Claves de Crónica de una Muerte Anunciada: Género, Tiempo y Temas Centrales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Género

Crónica de una muerte anunciada representa, según el propio autor, una unión entre periodismo y literatura, pues mezcla dos tipos de género: el de la crónica periodística y el de la novela policiaca.

García Márquez reconstruye los hechos y elabora su crónica periodística entrevistando a múltiples personajes, al tiempo que intenta esclarecer un crimen en el que se entrevista a los asesinos, se investiga sobre la víctima y se aclara el móvil («Ante Dios y ante los hombres –dijo Pablo Vicario–. Fue un asunto de honor»), de ahí su similitud con la novela policiaca.

Todo ello se muestra impregnado de realidad pero con la dimensión maravillosa del realismo mágico, como muestran las hipérboles que utiliza: la bala que atraviesa la plaza del pueblo y convierte en polvo de yeso una imagen de un santo de la iglesia; la diarrea padecida por Pablo Vicario en la cárcel que rebosa seis letrinas portátiles o las dos mil cartas sin respuesta escritas por Ángela a su frustrado marido, entre otras.

La novela tiene elementos que la conectan con la tragedia clásica:

  • El destino o la fatalidad y su influencia en la vida de los seres humanos es el tema central.
  • La clase social alta de los protagonistas.
  • La muerte cierra la obra.
  • El asesinado es inocente.
  • El clima trágico va en aumento.
  • El pueblo actúa como el coro de la tragedia que resume, relata, comenta la acción...

El Tiempo

El tiempo histórico no se precisa en esta novela, lo que le confiere cierto aire de misticismo. Por otra parte, el tiempo narrativo es uno de los elementos más complejos de esta obra. Se narra lo sucedido desde el final de la celebración de la boda de Ángela Vicario con Bayardo San Román hasta la muerte de Santiago Nasar, aunque se centra sobre todo en los últimos noventa minutos de su vida: se despierta el día de su muerte a las 5:30 de la mañana y fallece una hora y media más tarde, aproximadamente, a las 7:05.

Los sucesos no se narran linealmente, sino que se producen constantes flash-backs (saltos atrás), ya que el narrador retrocede en el relato, reproduciendo acontecimientos, diálogos y testimonios de los personajes que se ubican en el pasado o, incluso, en el futuro cuando relata la vida de algunas personas, como la de Ángela Vicario o Bayardo San Román muchos años después de ocurrido el crimen (capítulo IV). Además, los hechos se presentan de manera circular, pues comienzan y terminan con la muerte de Santiago Nasar.

A través de los relatos de los personajes y de lo que cuenta el narrador principal, el tiempo se amplía, pues conocemos la época anterior al asesinato, desde la llegada de Bayardo San Román al pueblo hasta su boda, y los sucesos posteriores al crimen, como el encarcelamiento, juicio y condena de los hermanos Vicario.

Temas

Los temas esenciales de Crónica de una muerte anunciada son el destino o fatalidad y la muerte que, en este caso, aparecen unidos, pues es el destino el que conduce al protagonista a una muerte anunciada. En la novela hay innumerables coincidencias que se refieren a la muerte de Santiago Nasar: la mayoría de los habitantes del pueblo conoce de antemano lo que va a suceder; de hecho, los mismos autores del asesinato, los hermanos Vicario, se encargan de difundir sus intenciones y, sin embargo, nadie es capaz de avisar a la futura víctima con éxito, puesto que es su destino drástico e inevitable.

Otro tema fundamental es el honor, por cuya pérdida se debe matar, si es necesario. En este sentido, la obra hace recordar inevitablemente los dramas de honor del Barroco, principalmente del teatro de Lope de Vega. El honor reaparece arraigado en la sociedad de Crónica, una sociedad rural, aislada, violenta e insolidaria. No obstante, los hermanos Vicario no quieren matar a Santiago Nasar, sino que se ven impelidos a ello por esa sociedad que no les perdonaría su cobardía si no limpiasen el buen nombre de la familia Vicario.

Entradas relacionadas: