Claves del Crecimiento Económico y el Desarrollo Sostenible

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

Crecimiento Económico y Desarrollo

El crecimiento económico se define como el aumento de la producción de bienes y servicios en un país durante un período determinado, generalmente un año.

Este crecimiento se mide principalmente a través del Producto Interno Bruto (PIB) y, de manera más específica para reflejar el bienestar promedio, mediante el PIB por habitante (o PIB per cápita).

Por otro lado, el desarrollo económico es un concepto más amplio. Implica no solo el crecimiento económico, sino también una serie de cambios estructurales que mejoran las condiciones políticas, económicas y sociales de un país, resultando en un aumento de la calidad de vida de sus habitantes.

Indicadores de Desarrollo

El desarrollo se mide a través de diversos indicadores:

Indicadores Sociales

  • La esperanza de vida al nacer.
  • El nivel de formación general de la población.
  • La cualificación de la mano de obra.

Indicadores Económicos

  • El PIB o el PIB por habitante.
  • La distribución de la renta (equidad).
  • El porcentaje del PIB invertido en I+D+i (Investigación, Desarrollo e innovación).
  • El peso relativo de los diferentes sectores económicos (primario, secundario, terciario) en la producción nacional.

Indicadores Políticos

  • El grado y tipo de intervención del sector público en la economía.
  • El nivel de democracia y libertades civiles.

Para obtener una medida compuesta del desarrollo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) utiliza el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que considera:

  • El PIB por habitante (ajustado por paridad de poder adquisitivo).
  • La esperanza de vida al nacer.
  • La tasa de alfabetización de adultos.
  • La tasa bruta de matriculación combinada en la enseñanza primaria, secundaria y superior.

Factores que Contribuyen al Desarrollo

Históricamente, la base del desarrollo ha evolucionado: hasta el siglo XIX fue la agricultura; en el siglo XIX, el impulso provino del desarrollo de la industria; y en el siglo XX, fue clave el desarrollo del sector servicios, la creación de grandes sociedades y el avance de nuevas tecnologías.

En la actualidad, los factores que contribuyen de manera fundamental al desarrollo son:

  1. El aumento de la productividad: Se refiere a la cantidad de bienes y servicios obtenidos por cada unidad de factor productivo utilizada (trabajo, capital). Para mejorarla, es crucial invertir en bienes de capital productivos, mejorar la formación y motivación de los trabajadores, avanzar en el uso de nuevas tecnologías y optimizar la dirección, organización y gestión empresarial.
  2. El ahorro y la inversión: Los gobiernos deben fomentar el ahorro (tanto familiar como empresarial y público) para que este se canalice hacia inversiones productivas que incrementen la capacidad de producción del país. Si un país no genera suficiente ahorro interno y, por lo tanto, no invierte lo necesario, dependerá de la inversión extranjera, la cual busca obtener beneficios.
  3. La educación y la formación: Son factores fundamentales, ya que el capital humano bien formado constituye la base del futuro progreso económico y social de un país.
  4. La estabilidad política y social: Un entorno político estable y predecible genera confianza y seguridad, elementos esenciales para atraer y mantener la inversión a largo plazo.
  5. El libre comercio: La apertura comercial y la libertad de intercambio de bienes y servicios pueden dar lugar a la creación de nuevos mercados, mejorar la eficiencia y permitir el acceso a productos y tecnologías extranjeras.
  6. El control demográfico: En ciertos contextos, gestionar el crecimiento de la población puede facilitar que la renta generada se distribuya entre menos ciudadanos, contribuyendo potencialmente a un aumento del bienestar individual promedio, aunque este es un factor complejo y debatido.

Las Consecuencias del Desarrollo

A partir de mediados del siglo XX (aproximadamente 1950), se produjo un período de gran crecimiento y desarrollo en los países que hoy consideramos desarrollados. Este proceso ha tenido consecuencias tanto positivas como negativas.

Consecuencias Positivas

  • Aumento generalizado de las rentas y del poder adquisitivo.
  • Mayor acceso a una mejor formación y educación.
  • Desarrollo y mejora de infraestructuras y servicios públicos (transporte público, alumbrado, sanidad).
  • Acceso extendido a bienes de consumo duradero (electrodomésticos, coche propio).
  • Mejoras significativas en la calidad de las viviendas.
  • Establecimiento de sistemas de protección social (becas, pensiones).
  • Aumento notable de la esperanza de vida.

Consecuencias Negativas

  • Impacto ambiental: Contaminación atmosférica, del agua y del suelo; explotación intensiva y, a veces, agotamiento de recursos naturales. Como resultado general, se produce un deterioro significativo del medio ambiente.
  • Desequilibrios territoriales: Abandono de las zonas rurales en favor de las zonas urbanas (éxodo rural), lo que ha supuesto una disminución de la actividad agrícola tradicional y una fuerte concentración de población en ciudades, que a menudo crecen a un ritmo superior al de la capacidad de proveer servicios adecuados.
  • Aumento de la desigualdad global: Las diferencias entre países ricos y pobres tienden a agrandarse. En los países ricos, la población a menudo aumenta poco mientras el crecimiento económico es mayor; en muchos países pobres, la población aumenta rápidamente, pero al no poseer recursos o capacidad productiva suficientes, su dependencia de los países ricos puede incrementarse. Se estima que, actualmente, aproximadamente el 20% de la población mundial posee cerca del 80% del total de los recursos globales.

Entradas relacionadas: