Claves de la Comunicación Visual: Narrativa Gráfica, Publicidad y Percepción Cinematográfica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 4,11 KB
El Lenguaje del Cómic: Elementos Narrativos
El cómic, como medio de expresión artística, utiliza diversos elementos para construir su narrativa visual y textual.
Elementos Narrativos Clave
Globos o Bocadillos
Contorno aislado que contiene el discurso de los personajes en forma de texto o elementos icónicos. Su función principal es unir al personaje con sus palabras y pensamientos. El orden de lectura de los globos sigue la convención occidental: de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
Cartuchos
Tira de texto insertada en una viñeta o entre dos viñetas, de forma rectangular, que contiene el discurso de un narrador que no forma parte de la historia.
Representación del Sonido y Onomatopeyas
Al no poder reproducir el sonido de forma directa, el cómic busca recursos expresivos para representar toda la gama de sonidos existentes, desde ruidos hasta música. El tamaño de las letras que forman las onomatopeyas refleja la intensidad del sonido que representan. La mayoría de las onomatopeyas utilizadas tienen su origen en la expresividad acústica del inglés.
El Cartel: Arte, Publicidad y Cultura de Masas
El cartel es una poderosa herramienta de comunicación visual con una rica historia y múltiples funciones.
Definición de Cartel
Anuncio impreso que integra imágenes y textos, expuesto en un espacio público sobre un soporte grande y estable. Su propósito es comunicar un mensaje en un entorno público y con contenido variado.
Características Esenciales del Cartel
Para ser efectivo, un cartel debe ser:
- Expresivo: Capaz de transmitir emociones o ideas de forma clara.
- Impactante: Que capte la atención del espectador de inmediato.
- De fácil comprensión: Con un mensaje claro y directo.
- Con pocos elementos compositivos: Para evitar la saturación visual.
- Diseñado para un poco tiempo de lectura: Dado su contexto de exposición pública.
Doble Función del Cartel
El cartel busca principalmente causar impacto y atracción estética.
El Cartel como Parte de la Cultura de Masas
Fue el primer medio de difusión masivo que ocupó la ciudad, sus calles y el resto de espacios públicos. Como soporte publicitario, busca persuadir y orientar la opinión de la gente, tanto en lo comercial como en lo social y político.
La Persistencia Retiniana y la Ilusión del Movimiento en el Cine
La magia del cine se fundamenta en un fenómeno de nuestra percepción visual.
¿Qué es la Persistencia Retiniana?
La ilusión de movimiento en el cine se debe a una característica fundamental de nuestra visión: la persistencia retiniana. Cuando un ojo percibe las imágenes de la realidad, estas se graban en nuestra retina y de allí pasan al cerebro en forma de impulsos. Las imágenes no se borran inmediatamente de nuestra retina, sino que se impresionan en ella y persisten durante aproximadamente 1/5 de segundo, mientras se borran gradualmente. En la vida normal, este fenómeno no lo percibimos conscientemente.
Aplicación de este Principio al Cine
Este principio es la base del funcionamiento del cine:
- La cámara toma fotos sucesivas de la realidad a gran velocidad.
- Cada fotografía (conocida como fotograma en el lenguaje cinematográfico) capta un instante determinado.
- Durante la proyección, esos fotogramas forman una secuencia de imágenes fijas que pasa a gran velocidad.
- Gracias a la persistencia retiniana, nuestro ojo no percibe el salto de fotograma a fotograma, de forma que percibimos todo el encadenamiento de fotogramas como una imagen constante que recrea la ilusión de movimiento.
Para que se produzca esta ilusión, el proyector debe reflejar en la pantalla un mínimo de 16 fotogramas por segundo. Hoy en día, la cadencia de paso y de rodaje estándar es de 24 fotogramas por segundo.