Claves de la Comunicación Social: Pragmática, Cortesía y Dinámicas Conversacionales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
Fundamentos de la Comunicación Humana
La comunicación es un pilar fundamental de la interacción social, y su estudio abarca diversas teorías que explican cómo construimos y comprendemos el significado en nuestros intercambios diarios. A continuación, exploramos conceptos clave de la pragmática y la sociolingüística.
Las Máximas de Cooperación de Paul Grice
Las Máximas de Cooperación, propuestas por el filósofo del lenguaje Paul Grice, son principios que rigen la interacción comunicativa para que esta sea eficiente y significativa. Se espera que los participantes en una conversación las sigan para lograr una comunicación efectiva:
- Máxima de Cantidad: Consiste en hablar lo justo para cada situación. Si hablamos mucho, podemos cansar al oyente o proporcionar información redundante.
- Máxima de Cualidad: No mentir o decir algo de lo que no se esté totalmente seguro. La veracidad es fundamental para la confianza en la comunicación.
- Máxima de Relación: Decir cosas que tengan que ver con el tema de conversación. La relevancia asegura que el intercambio sea coherente.
- Máxima de Modalidad: Ser claro en la exposición, evitar ambigüedad, oscuridad, etc. La claridad facilita la comprensión del mensaje.
La ventaja de la pragmática de Grice radica en que trata los enunciados no como frases con un significado independiente, sino como pautas que sirven al oyente para alcanzar el significado; es decir, acepta la variación en la interpretación del significado.
La Cortesía en la Interacción Social
La cortesía es un conjunto de normas sociales establecidas por cada sociedad que regulan el comportamiento adecuado de sus miembros, prohibiendo algunas formas de conducta y favoreciendo otras. La teoría más influyente en este campo es la de Brown & Levinson.
El concepto central de su teoría es la **Imagen** (face, obraz), un concepto dinámico, el atributo de cada persona en la interacción social, definido como ‘el valor social positivo que una persona reclama para sí misma’. Dentro de este marco, se distinguen dos tipos de imagen:
- Imagen Positiva: El valor y estima que una persona reclama para sí misma. Se relaciona con el deseo de ser apreciado y aprobado por los demás.
- Imagen Negativa: La libertad de acción que todo ser social quiere preservar, el deseo de que nos dejen en paz y no se nos impongan restricciones.
Asimismo, Brown y Levinson identifican dos tipos de cortesía:
- Cortesía Positiva: Recursos lingüísticos que usamos para expresar actitud positiva, el hecho de que algo nos gusta, etc. Busca afirmar la imagen positiva del interlocutor.
- Cortesía Negativa: Recursos lingüísticos que usamos para minimizar el efecto de los actos con los que imponemos o exigimos algo a alguien. Busca proteger la imagen negativa del interlocutor.
El Estudio del Habla: Análisis Conversacional
El objeto de estudio del Análisis Conversacional (AC) es el habla en interacción. Su objetivo principal es describir la estructura y los patrones de interacción (es decir, qué es lo que sigue después de cada secuencia del habla), tanto de la conversación cotidiana como del habla ‘institucionalizada’.
El AC se interesa en determinar la manera en que los interlocutores deciden quién va a hablar y cómo mantienen el principio de hablar por turnos, evitando que todos hablen a la vez. Su pionero es **Harvey Sacks**, quien propuso el modelo binario de la organización de los turnos de habla.
El Habla Institucional
El habla institucional se refiere a las interacciones comunicativas que tienen lugar en contextos específicos con propósitos definidos por la institución. Sus características principales incluyen:
- En la interacción institucional, al menos uno de los participantes tiene como objetivo cumplir alguna tarea relacionada con la propia institución (por ejemplo, un juzgado).
- La tarea u objetivo define las formas convencionales permitidas en la interacción institucional.
- La interacción institucional a menudo supone limitaciones especiales en el tipo de enunciados considerados adecuados y permitidos.
- La interacción (habla) institucional puede estar relacionada con el marco de referencia específico de dicha institución. Es decir, las personas pueden utilizar sus conocimientos previos sobre la institución para saber qué se espera de ellas y para entender el significado y la función de enunciados que no encontrarían en otros contextos.