Claves de la Comunicación Escrita: Narración, Descripción, Argumentación y Subjetividad Discursiva

Enviado por Nicanor y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Descripción y Narración en Textos Explicativos

Siempre con la intención de hacer los conceptos lo más comprensibles posible, los textos explicativos suelen presentar fragmentos en los que se narran una serie de acciones o acontecimientos, generalmente con los verbos en pasado. Estos fragmentos reciben el nombre de secuencias narrativas.

Del mismo modo, con frecuencia, los textos explicativos incluyen fragmentos o secuencias descriptivas, que describen elementos, es decir, que presentan sus características principales. Se caracterizan por el empleo de adjetivos y de verbos como presenta, tiene, es, está formado por y otros verbos presentativos.

El Texto Argumentativo: Persuasión y Estructura

Los textos que expresan opinión suelen tener por finalidad convencer al destinatario de participar de ese punto de vista, llamado tesis. El emisor expresa sus ideas frente a algo y pretende que el receptor coincida con esa posición. Para lograrlo, debe expresar una serie de razones o argumentos que fundamenten su punto de vista; este procedimiento se denomina argumentación.

Se puede argumentar sobre cualquier tema. Como se trata de incidir sobre la manera de pensar del destinatario, un aspecto fundamental en este proceso es considerar al receptor desde el primer momento; por eso, la argumentación debe construirse en función de su edad, sus conocimientos y sus intereses. El destinatario aceptará la tesis propuesta si los argumentos le resultan convincentes.

Los textos argumentativos, principalmente los textos políticos, pueden tener tres tipos de destinatario:

  1. El Prodestinatario

    Es el que piensa como el emisor, es decir, comparte su ideología. En este caso, no es necesario convencerlo de nada, sino que el texto funciona para reforzar sus creencias y ratificar su propia tesis.

  2. El Contradestinatario

    Es el que piensa diferente, por lo que se hace necesario que el emisor refuerce su argumentación para convencerlo, refutando sus ideas para que las modifique en razón de los argumentos que se están presentando.

  3. El Paradestinatario

    Es el que no tiene una opinión formada con respecto al tema que se está tratando y que, si la argumentación es eficiente, hará propia la tesis del argumentador.

La Tesis: Eje de la Argumentación

Es la expresión de la posición tomada por el autor con respecto a un tema, es decir, la opinión de un emisor acerca del asunto en cuestión. Es el eje del texto y resulta fundamental para centrar la argumentación, por lo que debe ser clara, única y específica.

Argumentación Oral: Claves para el Debate

La argumentación también puede ser oral. Debatir oralmente requiere una argumentación particular: cada vez que uno de los participantes de un debate toma la palabra, es para defender y reforzar la opinión propia, al tiempo que trata de invalidar los argumentos de la otra parte. Si la argumentación es oral, es muy importante la entonación, la actitud y los gestos del emisor; un ejemplo de esto son los discursos de los políticos.

La Subjetividad en el Discurso

El discurso es subjetivo cuando el emisor manifiesta en él sus opiniones o sentimientos. Esta subjetividad, es decir, esta presencia del enunciador, se presenta a través de palabras o frases denominadas subjetivemas y modalizadores.

Subjetivemas: Expresiones de Valoración

Los subjetivemas son las expresiones que manifiestan una valoración por parte del hablante. Pueden ser sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios o construcciones lingüísticas en general.

Modalizadores: Posición del Autor y Compromiso

Los modalizadores expresan también la subjetividad, pero en este caso en relación con la posición del autor respecto de la certeza, la falsedad, la duda o la apreciación de lo que enuncia y el grado de compromiso con lo que está manifestando. La modalización marca todo el enunciado y no solo un concepto.

Entradas relacionadas: