Claves de la Comunicación Escrita: Géneros y Modalidades Textuales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 11,11 KB
Géneros y Tipologías Textuales
Los textos son las formas orales o escritas mediante las que los seres humanos nos comunicamos. Dado que la comunicación humana responde a múltiples necesidades e intenciones y se realiza en contextos muy diversos, producimos un texto u otro en función del contenido o temas que queremos tratar (de las ideas, emociones, informaciones, etc., que pretendemos transmitir). Así, si tenemos que hacer un trabajo de ciencias naturales, vamos a escribir un texto no literario, en este caso el científico; si lo que se nos pide es que inventemos una historia, la reflejaremos en un texto literario, concretamente el cuento; si se trata de expresar nuestra opinión sobre un tema en concreto, el texto será periodístico, como el artículo de opinión.
Clasificación de los textos según su temática (géneros)
a) Literarios
Son aquellos en los que la finalidad principal del autor es la estética.
- Textos literarios narrativos: cuentan unos sucesos que les ocurren a unos personajes en un lugar y en un tiempo determinados.
- Cuento o relato corto
- Novela
- Textos líricos: expresan sentimientos.
- Textos dramáticos o teatrales: su finalidad es la de ser representados. La historia se transmite al espectador a través de los diálogos de los personajes.
Características de los textos literarios
- Son ficción
- Pueden combinar fantasía y verosimilitud
- Tienen un fin estético o artístico
- Pueden utilizar todos los registros de la lengua, rompiendo incluso las reglas en ocasiones.
Ejemplos: cuentos, novelas, obras teatrales, poemas...
b) No literarios
Son textos que pertenecen al ámbito personal, social, académico, profesional, etc.
- Textos científicos: transmiten informaciones y valoraciones científicas (estudios sobre las matemáticas, física, ciencias naturales...)
- Textos técnicos: transmiten informaciones y valoraciones técnicas (informática, tecnología, ...)
- Textos humanísticos: transmiten informaciones y valoraciones relativas a las llamadas ciencias humanas (estudio de la literatura, lengua...) y ciencias sociales (filosofía, historia, ...)
- Textos periodísticos: transmiten informaciones y opiniones sobre temas de actualidad (política, economía, cultura, ...).
Géneros periodísticos
Según el nivel de objetividad o subjetividad que el emisor (el/la periodista) le imprima al texto, hablaremos de tres géneros periodísticos:
- Género informativo: su objetivo es informar de manera objetiva, exponer los hechos. A este género pertenecen la noticia y la entrevista.
- Género interpretativo: profundiza en la información. Su finalidad es relacionar la actualidad con su contexto. Su función principal es la explicación. El reportaje, la crónica, la crítica y el ensayo periodístico.
- El género de opinión: la finalidad de estos textos es convencer, intentar que la persona receptora tome partido por la postura defendida por el periodista. El editorial, la columna o el artículo de opinión son expresiones de este género.
- Otros textos no literarios: administrativos, jurídicos, publicitarios.
Características de los géneros no literarios
- Reflejan la realidad
- Informan u opinan
- Usan la lengua estándar o culta en una situación formal.
Ejemplos: textos científicos, filosóficos, históricos, informes, certificados, noticias...
Clasificación de los textos según la forma en que están escritos (tipologías textuales)
La clasificación de los textos según su tipología o modalidad es la siguiente:
- Textos narrativos: relatan sucesos.
- Textos descriptivos: dicen cómo es algo (paisaje, ambiente, sensación...) o alguien.
- Textos dialogados: reproducen por escrito la conversación oral.
- Textos expositivos: dan una información de forma objetiva, clara, ordenada y precisa.
- Textos argumentativos: defienden una idea (tesis). Implican, por lo tanto, subjetividad.
- Textos instructivos (y prescriptivos): tratan de enseñar, aconsejar, guiar u ordenar la realización de una serie de pasos o acciones. Se llaman prescriptivos si son normas jurídicas.
- Textos predictivos: enuncian (ya sea por revelación, ciencia o conjetura) algo que aún no ha sucedido, pero que, en principio, va a suceder.
Así, por ejemplo, si redactamos un artículo de opinión, utilizaremos la argumentación; si nos animamos a escribir un cuento, combinaremos la narración con la descripción más los diálogos.
Las Modalidades Textuales
La Narración
Es un texto en el que se cuenta una sucesión de acontecimientos. Si los hechos son ficticios, la narración es literaria (cuento, novela, poema épico...); si son reales, es no literaria (noticia, biografía...).
Elementos de la Narración
En una narración se pueden distinguir los siguientes elementos:
- Narrador: Es la voz que relata la historia. Se diferencian dos tipos:
- En 1ª persona: El relato lo cuenta ya el personaje principal (narrador protagonista), ya un personaje secundario (narrador testigo).
- En 3ª persona: La historia no la refiere ningún personaje. Es omnisciente cuando conoce todos los detalles de la acción y de los personajes.
- Argumento: Es la serie de acontecimientos que configura la historia.
- Personajes: Según su importancia, son principales o secundarios.
- Tiempo: La acción se ambienta en una época (la Edad Media, la actualidad, el futuro...) y tiene una duración (una hora, diez días...).
- Espacio: El lugar donde se desarrollan los hechos puede ser real o imaginario, urbano o rural, abierto o cerrado...
La Descripción
Es un texto en el que se dice cómo es algo o alguien.
Al describir, reflejamos con palabras lo que perciben nuestros sentidos (formas, colores, sonidos...), o bien rasgos que deducimos de esas percepciones (por ejemplo, el carácter de una persona a partir de su forma de hablar).
Según la realidad descrita, se establecen tres tipos de descripciones:
- Descripción de personajes: Puede limitarse a los rasgos físicos de la persona descrita (prosopografía), reflejar su forma de ser (etopeya) o referirse tanto a su aspecto físico como a su personalidad (retrato).
- Descripción de lugares: Se centra en una villa, en un paisaje, en una ciudad, en una habitación... Recibe el nombre de topografía.
- Descripción de objetos, de plantas o de animales.
Clasificación según la intención del emisor
Las descripciones pueden clasificarse también según la actitud, el punto de vista o la intención del emisor. Se distinguen, asimismo, dos clases:
- Descripción científica: El emisor ofrece una visión objetiva de la realidad, sin incluir opiniones o valoraciones, ya que su intención es transmitir información.
- Descripción literaria: El emisor presenta una visión subjetiva de la realidad, con una intención artística. Dentro de estas descripciones podemos encontrarnos con las humorísticas o irónicas, con una intencionalidad crítica y sutil.
El Diálogo
Es un texto en el que dos o más interlocutores intercambian mensajes, adoptando alternativamente los papeles de emisor y receptor. Los diálogos pueden agruparse en las siguientes modalidades:
- Diálogos literarios: En ellos participan personajes ficticios. Aparecen en el teatro, en los textos pertenecientes al género narrativo y, con menor frecuencia, en los textos líricos.
- Diálogos no literarios: Pertenecen a este grupo los siguientes tipos:
- Conversa: Intercambio comunicativo espontáneo que mantienen, por medio de intervenciones cortas, dos o más interlocutores. Los textos literarios suelen incluir diálogos que tratan de imitar las conversas reales.
- Entrevista: Diálogo, por lo general periodístico, en el que una persona (la entrevistadora) le formula preguntas a otra (la entrevistada) para obtener de esta última informaciones u opiniones.
- Debate: Discusión sobre un tema decidido previamente que se establece entre varios interlocutores con opiniones distintas. Un moderador controla los turnos de palabra.
La Exposición
Es un texto cuya finalidad es informar o proporcionarle conocimientos al receptor sobre un tema determinado. Se puede definir un concepto, explicar un proceso o clasificar un conjunto de objetos o de seres vivos.
Para exponer una información hay que...
- Definir bien el tema.
- Explicarlo con claridad, concisión, precisión y sencillez.
- Presentar y relacionar los contenidos de forma estructurada; la información debe distribuirse coherentemente.
- Tener en cuenta al destinatario para adecuar la exposición a su nivel de conocimientos, intereses...
Partes de la Exposición
- Introducción o presentación del texto.
- Desarrollo o explicación ordenada.
- Conclusión o resumen.
La Argumentación
Una argumentación es un texto en el que se aportan razones para justificar una opinión.
En los textos argumentativos, el emisor pretende convencer o persuadir al receptor de la validez de su punto de vista. Las razones que se aducen reciben el nombre de argumentos; la opinión que se defiende se denomina tesis.
Además, una argumentación consistente debe incluir la refutación de los contraargumentos o argumentos que sirven para apoyar la tesis contraria.
Estructura de la Argumentación
- Tesis: u opinión cuya validez se pretende defender. Puede ir encabezada por expresiones como en mi opinión, desde mi punto de vista...
- Desarrollo o cuerpo de la argumentación: en el que se presentan las razones o los argumentos (datos, cifras, citas, citas de autores considerados una autoridad en la materia, ejemplos, experiencias personales) que sirven para apoyar la tesis. Cada argumento suele ir introducido por un marcador de orden (en primer/segundo lugar; por otra parte; por último...).
- Conclusión: en la que se vuelve a enunciar la tesis y se añade alguna idea adicional que se pueda deducir de los argumentos. Puede ir encabezada por un marcador de consecuencia (por tanto, así que...).