Claves para la Comprensión Lectora: Decodificación, Atención y Estrategias Efectivas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

¿La Decodificación: Necesaria, pero no Suficiente?

La decodificación implica procesos secuenciales que, de unidades lingüísticas sencillas (letras, sílabas), proceden en un sentido ascendente hacia unidades lingüísticas más complejas (palabras, frases, textos). Según Gough, el proceso de la lectura se inicia con un estímulo visual, pasa por una representación icónica que, decodificada, permite un registro fonemático.

Comprender es construir el sentido más allá de las palabras. El lector es un sujeto activo; no se entiende el fenómeno de la comprensión sin tener en cuenta la información que el lector aporta (conocimientos previos) y que interactúa con la información que proviene del texto. Smith distingue dos tipos de información relevante:

  1. El texto ofrece información visual.
  2. El lector aporta al hecho de la lectura información no visual.

¿La Atención: Recurso Limitado?

La atención es un recurso limitado y, por lo tanto, cuanta más atención requieran los procesos de decodificación, menos atención queda disponible para los procesos relacionados con la búsqueda del significado.

¿Distintas Tipologías Textuales?

Según Brewer, los textos más comunes son: narrativos, descriptivos y expositivos. Pero existen otros como argumentativos y científicos. Cada una de ellas presenta diferentes tipos de dificultad para su comprensión.

¿Memoria y Comprensión de los Textos?

Muchos de los alumnos van perdiendo información según avanzan en la lectura, debido a cierta incapacidad para procesar toda la información. Por lo tanto, debemos tener capacidad de síntesis para mantener una coherencia global del texto.

Estrategias para una Buena Comprensión Lectora

  • Utilizar las señales del texto para guiar la comprensión.
  • Tomar conciencia de la comprensión.
  • Marcarse un objetivo de la lectura.
  • Elaborar y reorganizar la información.
  • Centrar la atención y sintetizar.
  • Verificar hipótesis al hilo de la lectura.

Método EFGHI

Este método enseña a aprovechar con más eficiencia la mente de los estudiantes, ayudándolos a lograr el nivel de aprendizaje óptimo en cada momento que dediquen al estudio. Se desarrolla a través de un método que integra procedimientos para el máximo provecho de los factores que inciden en el estudio. Sus elementos son:

  • Examen preliminar.
  • Formularse preguntas.
  • Ganar información mediante preguntas.
  • Hablar para describir.
  • Investigar los conocimientos.

Método PLHER

Pasos:

  • Prelectura (Vistazo): Leer índices, títulos, subtítulos, negritas, incisos, etc., para obtener una idea general.
  • Lectura (Información): Leer párrafo a párrafo, hacer preguntas clave, subrayar ideas principales para tener máxima concentración y comprender el significado.
  • Hablar (Comprensión): Expresar en forma oral las ideas de los párrafos, contestar las preguntas previas, usar las ideas propias y recordar ideas principales para organizar y estructurar las conexiones.
  • Escribir (Síntesis): Expresar la síntesis por escrito, realizar resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, apuntes o gráficos; redactar ideas principales para organizar y estructurar la información.
  • Repetir (Repaso): Leer lo subrayado, repetir ideas principales, contestar el cuestionario, repasar periódicamente los esquemas, resúmenes y mapas para recordar la información.

Entradas relacionadas: