Claves de la Comprensión Lectora, Comunicación Oral y Proceso de Escritura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Factores que Intervienen en la Comprensión Lectora

La comprensión es el objetivo fundamental de todo acto lector. En el proceso de lectura se activan dos fuentes principales de información:

Fuentes de Información en la Lectura

Información Visual

Se obtiene a través de los ojos y consiste en la información proveniente directamente del texto. Este tipo de información es necesaria para leer, pero no es suficiente por sí sola.

Esta información, ya sea de una imagen o un texto, debe ser descodificada, y para ello se recurre a la información no visual.

Información No Visual

Son todos aquellos conocimientos previos con los que cuenta la persona (conocimientos del mundo, experiencias, vocabulario). El conocimiento de la lengua también forma parte de la información no visual, ya que si la persona no conoce el idioma o el código, no le será posible descodificar el texto.

Relación entre Información Visual y No Visual

Existe una estrecha relación recíproca entre ambas fuentes: cuánta más información no visual (conocimientos previos) se posee, menos información visual (detalles del texto) se necesita para comprender. Por el contrario, cuánta menos información no visual se tiene, más información visual se requiere.

Objetivos de la Lectura

Leer es buscar significado, y el lector debe tener un propósito claro para encontrar ese significado en el texto. A veces, este aspecto no se tiene suficientemente en cuenta en el ámbito escolar:

  • En Educación Primaria, el docente debe actuar como modelo: leer a los alumnos y explicitar con qué finalidad lo hace (disfrutar, buscar información, aprender, etc.).
  • La interpretación que se hace de un texto depende del objetivo con el que se aborda la lectura.
  • El propósito de la lectura determina la forma en la que el lector aborda el texto: lectura rápida (skimming), lectura atenta, lectura selectiva (scanning), etc.

Clasificación de Textos Orales según el Número de Participantes

  • Comunicación singular: Un receptor o más no tienen la posibilidad inmediata de responder y, por lo tanto, de ejercer el papel de emisor (ej.: discurso político, exposición magistral, canción grabada).
  • Comunicación dual: Dos interlocutores pueden adoptar alternativamente los papeles de emisor y receptor (ej.: diálogo entre dos amigos, entrevista, consulta médica).
  • Comunicación plural: Tres interlocutores o más pueden adoptar alternativamente los papeles de emisor y receptor (ej.: reunión de vecinos, debate en clase, conversación entre varios amigos).
  • Comunicación autogestionada: Una sola persona elabora y controla el texto (ej.: exposición, conferencia, charla, discurso). Hay una sola voz predominante. El emisor gestiona el tema, el tiempo, la intervención, el tono, etc. Suele tener una modalidad básicamente enunciativa (afirmaciones) y presenta características lingüísticas más cercanas al lenguaje escrito: mayor gramaticalidad, descontextualización, elaboración cuidada, pronunciación esmerada.

El Proceso de Escritura según Flower y Hayes

Cassany, siguiendo el modelo cognitivo de Flower y Hayes, distingue tres procesos básicos en la escritura, regulados por un mecanismo de control:

Procesos Básicos

  • Hacer planes (Planificar): Generar y organizar ideas, formular objetivos para el texto.
  • Redactar (Textualizar): Poner por escrito las ideas planificadas, construir frases y párrafos.
  • Revisar: Leer lo escrito, compararlo con los planes, evaluar y corregir tanto el contenido como la forma.
  • Mecanismo de control (Monitor): Supervisa y dirige los otros tres procesos, decidiendo cuándo pasar de uno a otro y cómo interactúan.

Estrategias Cognitivas en la Expresión Escrita (Basadas en Flower y Hayes)

1. Analizar la Situación de Comunicación

  • ¿A quién va dirigido el texto? (Audiencia)
  • ¿Qué objetivo me propongo? (Propósito)
  • ¿Qué sé del tema? ¿Qué necesito saber?
  • ¿Qué tipo de texto es el adecuado?

2. Hacer Planes

  • Generar ideas: Tormenta de ideas, mapas conceptuales, listas.
  • Organizar las ideas: Crear un esquema, agrupar ideas relacionadas, establecer una secuencia lógica.
  • Formular objetivos: Definir qué se quiere conseguir con el texto y con cada parte.

3. Redactar

  • Trazar un esquema detallado de la redacción si es necesario.
  • Marcar párrafos y redactarlos, enfocándose en desarrollar una idea principal en cada uno.
  • Introducir en el texto ayudas para el lector: títulos, subtítulos, conectores, ejemplos, vocabulario claro.

4. Revisar

  • Leer globalmente: Evaluar si el texto cumple el propósito y es adecuado para la audiencia.
  • Comparar el texto producido con los planes previos: Verificar si se han cubierto todos los puntos del esquema y los objetivos.
  • Lectura selectiva:
    • Revisar el contenido: claridad, coherencia, cohesión, relevancia de las ideas.
    • Revisar la forma: ortografía, gramática, puntuación, estilo, léxico.
  • Rehacer: Reescribir partes o la totalidad del texto si es necesario, basándose en la revisión.

Entradas relacionadas: