Claves para Comprender un Texto Periodístico de Opinión: Estructura y Lenguaje
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
Tipología textual
El presente texto es de tipología expositivo-argumentativa, ya que la intención de la autora es persuadir a los lectores sobre la validez de sus ideas. Debido a ello, predomina la función apelativa, como se observa, por ejemplo, en la oración interrogativa retórica (...). Al tratarse de un texto de opinión, también encontramos marcas lingüísticas propias de la función expresiva (...).
Además, su estructura es una de las habituales en este tipo de textos, pudiendo ser:
- Deductiva: si la tesis defendida se halla al principio.
- Inductiva: si la tesis se encuentra al final.
- Encuadrada: si la tesis aparece al principio y se retoma al final.
La autora esgrime diversos argumentos que sostienen las ideas que expone. Son, en su mayoría, argumentos basados en datos, ejemplos, etc.
Ámbito de uso
El presente texto pertenece al ámbito de uso periodístico o de los medios de comunicación social, ya que hace referencia a la actualidad (...). Además, trata un asunto de actualidad (...) que puede interesar al gran público de los medios de comunicación de masas. El registro formal estándar utilizado es el más adecuado y es característico de este ámbito. El texto está probablemente extraído de alguna publicación periódica (diario, semanario, etc.).
Género textual
Nos hallamos ante una columna de opinión firmada por (...). Las columnas son espacios que periódicos y revistas reservan a escritores de notable prestigio con una periodicidad regular. En su columna, la escritora de renombre crea textos muy personales, tanto en el tratamiento (destacando la función expresiva) como en el estilo. Plantea el tema desde su punto de vista. La libertad expresiva en estos casos es total. La columna constituye un género híbrido entre la literatura y el periodismo, como se puede observar en el texto que nos ocupa: la autora emplea diversos recursos estilísticos como (...).
Subjetividad
Nos hallamos ante un texto periodístico en el que la autora plantea el tema (...) desde su punto de vista. Hay, por tanto, numerosas marcas modalizadoras que muestran ese cariz subjetivo. Así, vemos que la autora recurre a:
- Sustantivos valorativos (...).
- Adjetivos valorativos (...).
- El modo subjuntivo del verbo (...). Este rasgo es muy importante, ya que es el modo a través del cual se expresan deseos, temores, etc.
Asimismo, observamos la existencia de:
- Perífrasis verbales modales o de obligación (...).
- La deixis personal del emisor o uso de la primera persona (...).
Por otro lado, la autora se vale de una vasta gama de recursos estilísticos, como símiles, metáforas, hipérboles, e incluso sufijación apreciativa, ironía, expresiones coloquiales, frases hechas, etc.
Registro
La autora utiliza un registro formal estándar, que es el habitual en los textos periodísticos, ya que estos pretenden llegar a un grupo extenso y heterogéneo de lectores. Prueba de ello es la corrección ortográfica y gramatical que caracteriza al texto, así como la ausencia de dialectalismos. En algunos momentos, no obstante, la autora tiende a una expresión más culta, que se puede constatar en:
- El uso de sinónimos.
- Un léxico culto y preciso.
- Una sintaxis elaborada con periodos oracionales largos…
Es decir, un vocabulario que podría no ser comprendido por la mayoría de los lectores de capacidad media, sino por un sector de la sociedad más culto, que mediante estos vocablos enriquece el texto. En otros momentos, se sirve de coloquialismos que tienen la finalidad de crear un clima de familiaridad con los lectores. Así, encontramos elementos como sufijación apreciativa, proformas léxicas, frases hechas, acortamientos de palabras, etc.