Claves para el Comentario de Textos Literarios: Contenido, Forma y Comunicación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB
Análisis del Contenido
Tema y Argumento
El argumento puede desarrollarse en uno o dos párrafos. Al detallar el tema de un texto, habrá que señalar también los tópicos y motivos literarios que puedan aparecer, como por ejemplo: locus amoenus, tempus fugit, carpe diem, ubi sunt, etc. Es importante identificar qué tipo de texto es (expositivo, descriptivo, argumentativo) y señalar los tópicos literarios presentes:
- Locus amoenus: Descripción de un lugar natural idealizado.
- Carpe diem: Exhortación a aprovechar el momento presente dada la fugacidad de la vida.
- Ubi sunt?: Pregunta retórica sobre el destino de grandes personajes o elementos del pasado.
La Estructura del Texto
Se refiere a la forma en que el autor ha compuesto el texto y cómo las distintas partes del mismo se relacionan entre sí. El esquema estructural clásico es el de introducción, desarrollo y desenlace, pero los textos pueden organizarse de otras formas:
- Disposición lineal: Los elementos aparecen uno detrás de otro hasta el final.
- Disposición convergente: Todos los elementos convergen en la conclusión.
- Estructura dispersa: Los elementos no tienen aparentemente una estructura definida; esta puede llegar a ser caótica.
- Estructura abierta y aditiva: Los elementos se añaden unos a otros y se podría seguir añadiendo más.
- Estructura cerrada: Contraria a la anterior, presenta un final definitivo.
Postura del Autor en el Texto y Punto de Vista
Es el modo en que el autor interviene en el texto. Este puede adoptar una postura objetiva o subjetiva, realista o fantástica, seria o irónica.
Tipos de Narrador
- Tercera persona limitada: El narrador se refiere a los personajes en tercera persona, pero solo describe lo que puede ser visto, oído o pensado por un único personaje.
- Tercera persona omnisciente: El narrador describe todo lo que los personajes ven, sienten, oyen... y los hechos que no han sido presenciados por ningún personaje.
- Primera persona central: El narrador adopta el punto de vista del protagonista, que cuenta su historia en primera persona.
- Primera persona periférica: El narrador adopta el punto de vista de un personaje secundario que narra en primera persona la vida del protagonista.
Análisis de la Forma
El Análisis del Lenguaje Literario
Nos detendremos en el uso que el autor hace de las diferentes figuras retóricas y con qué intención, relacionándolo en todo momento con el tema del texto.
El Análisis Métrico de los Textos en Verso
Se examinan aspectos como: ritmo, medida, rima, pausas, encabalgamientos, tipos de versos y estrofas utilizadas.
La Exposición de las Peculiaridades Lingüísticas del Texto
Plano Fónico
Para textos en verso, se caracterizan por un ritmo (métrica, acentos). Para textos en prosa, se realiza un análisis de la entonación y las cadenas rítmicas (eufonías: combinaciones de sonidos agradables; y cacofonías: combinaciones de sonidos desagradables), así como los recursos estilísticos fónicos.
Plano Morfosintáctico
Se prestará atención a aspectos como los siguientes:
- Acumulación de sustantivos, adjetivos, etc.
- Uso con valor expresivo de diminutivos y aumentativos.
- Utilización de los distintos tiempos verbales.
- Alteraciones del orden sintáctico habitual.
- Predominio de determinadas estructuras oracionales: parataxis (ausencia de nexos, predominio de coordinación y yuxtaposición, indica simplicidad expresiva) o hipotaxis (predominio de la subordinación).
Plano Semántico
Se analizará el léxico utilizado por el autor, la presencia de términos homonímicos, polisémicos, sinónimos, antónimos, etc., y los valores connotativos (subjetivos) del texto.
El Texto como Comunicación
Emisor y Receptor
El emisor es el autor, pieza fundamental de la comunicación literaria, pues es quien enuncia el mensaje. El receptor es el lector de la obra.
Funciones del Lenguaje que Predominan en el Texto
- Función emotiva o expresiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente.
- Función conativa o apelativa: Corresponde a las oraciones imperativas e interrogativas; busca influir en el receptor.
- Función referencial: Se utiliza para transmitir información objetiva sobre la realidad.
- Función metalingüística: Se centra en el código mismo de la lengua (hablar sobre el lenguaje).
- Función fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación, o comprobar si el canal funciona.
- Función poética o estética: Se utiliza preferentemente en la literatura; se centra en la forma del mensaje y su belleza.
Reacción que la Lectura Provoca
Se considera la reacción que la lectura provoca en nosotros como lectores: emoción, identificación, rechazo, reflexión, etc.
Intención Comunicativa Dominante
Se identifica la intención principal del texto: informativa, persuasiva, lúdica, estética, crítica, etc.