Claves del Comentario de Texto: Comunicación, Lenguaje y Estructura Textual
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB
Elementos de la Comunicación en el Comentario de Texto
- Emisor: Quien emite el mensaje.
- Receptor: Quien recibe el mensaje.
- Mensaje: La información transmitida.
- Código: Conjunto de signos, normas o lengua utilizada.
- Canal: Medio por el que circula el mensaje (ej. el aire en la lengua hablada o el papel en la lengua escrita).
Intención y Funciones del Lenguaje
Intención o Finalidad del Texto
El propósito del texto puede ser diverso:
- Informar
- Criticar
- Convencer
- Expresar sentimientos
- Etc.
Funciones del Lenguaje
- Función Representativa o Referencial: Si la intención es informar objetivamente sobre la realidad.
- Función Apelativa o Conativa: Si busca convencer o influir en el receptor.
- Función Expresiva o Emotiva: Si el emisor expresa sus opiniones o sentimientos.
- Función Poética o Estética: Si se centra en la forma del mensaje (predomina en poesía, anuncios, etc.).
- Función Metalingüística: Si se utiliza la lengua para hablar de la propia lengua (ej. explicar qué significa una palabra o una estructura como "no se dice 'voy al cine' sino 'voy al cine'" - este ejemplo ilustra la reflexión sobre el propio código).
- Función Fática o de Contacto: (No mencionada originalmente, pero relevante) Si se centra en establecer, mantener o cerrar el canal de comunicación (ej. ¿Me oyes?, Buenos días).
Estructura del Comentario de Texto
- Tema: Resumen conciso sobre de qué trata el texto. Se puede empezar con fórmulas como: Crítica a..., Defensa de..., Reflexión sobre...
- Ideas Principales: Identificación de la información más relevante de cada párrafo o sección.
- Resumen: Síntesis objetiva del contenido esencial del texto.
Teoría del Texto
- Texto: Unidad lingüística comunicativa, producto de la actividad verbal, con carácter social. Es una unidad cerrada de acuerdo con la intención del emisor y la interpretación del receptor; es una unidad completa de comunicación.
- Discurso: Actividad verbal en la que un hablante emplea el idioma para producir textos en un contexto determinado.
Propiedades Textuales
-
Adecuación: Propiedad que determina la adaptación del texto a todas las circunstancias que rodean el acto comunicativo. Hay que tener en cuenta:
- La relación entre los interlocutores.
- El canal de comunicación.
- La intención comunicativa.
-
Coherencia: Propiedad del texto que permite afirmar que tiene unidad de significado, que sus partes tratan del mismo tema o temas relacionados. Se observa en la idea general que recorre el texto y se desarrolla a lo largo de sus partes.
Motivos de Incoherencia:
- Falta de unidad temática.
- Contradicción con el conocimiento general del mundo.
- Uso incorrecto del lenguaje que impide la comprensión.
-
Cohesión: Conjunto de mecanismos lingüísticos que aseguran la conexión entre las distintas partes de un texto, dándole solidez y unidad formal.
Procedimientos de Cohesión:
- Recurrencia: Repetición de elementos lingüísticos (palabras, sonidos, estructuras).
- Sustitución: Reemplazo de elementos por otros equivalentes (sinónimos, pronombres, hiperónimos/hipónimos).
- Elipsis: Omisión de elementos que se sobreentienden por el contexto.
- Déixis: Señalamiento a elementos de la situación comunicativa (personal, espacial, temporal) mediante deícticos.
- Conectores y Marcadores Discursivos: Palabras o locuciones que enlazan partes del texto y guían la interpretación.
Marcadores Discursivos (Ejemplos)
- De adición: además, encima, incluso...
- Adversativos: ahora bien, antes bien, sin embargo, no obstante...
- Concesivos: aun así, con todo, de todas formas...
- Explicativos: a saber, es decir, o sea...
- Reformuladores: dicho con otras palabras, en otros términos...
- Ejemplificativos: así, por ejemplo, verbigracia...
- Rectificativos: más bien, mejor dicho...
- Recapitulativos: al fin y al cabo, en conclusión, en resumen...
- De ordenación: a continuación, primeramente, en primer lugar, finalmente...
- De apoyo argumentativo: dicho esto, pues bien, en vista de ello...
- De digresión: a todo esto, por cierto, a propósito...
Formación de Palabras
- Palabras Simples: Aquellas formadas por un lexema (raíz) y, opcionalmente, morfemas flexivos (desinencias), pero sin morfemas derivativos (afijos). Ej: vida (lexema), viv-o (lexema + morfema flexivo).
- Palabras Derivadas: Se forman añadiendo uno o más afijos (prefijos, sufijos, interfijos) a un lexema o raíz. Ej: rop-ero (lexema + sufijo).
- Palabras Compuestas: Resultan de la unión de dos o más lexemas o palabras para formar una nueva unidad. Ej: bien-pensante (adverbio + adjetivo).
- Palabras Parasintéticas: Se forman mediante dos procedimientos simultáneos:
- Composición + Derivación: Unión de dos lexemas y adición de un sufijo. Ej: quince-añ-ero.
- Prefijación + Sufijación: Adición simultánea de un prefijo y un sufijo a un lexema. Ej: a-viv-ar (prefijo + lexema + sufijo).
Interjecciones
Son palabras invariables, a menudo con entonación exclamativa, que forman enunciados completos y sirven para expresar sentimientos súbitos, actuar sobre el interlocutor o como fórmulas de saludo, despedida o llamada de atención.
Clases de Interjecciones
-
Interjecciones Propias: Palabras que solo funcionan como interjecciones.
- Onomatopéyicas: Imitan sonidos. Ej: ¡zas!, ¡pum!
- Apelativas: Llaman la atención del oyente. Ej: ¡eh!, ¡chist!
- Expresivas: Manifiestan estados de ánimo. Ej: ¡bah!, ¡ay!, ¡oh!
- Interjecciones Impropias: Palabras de otras categorías gramaticales (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios) usadas como interjecciones. Ej: ¡diablos!, ¡bravo!, ¡anda!, ¡ojo!