Claves para Comentar Textos Periodísticos de Opinión

Enviado por patacanario y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Aspectos Generales del Texto

1. Ámbito de Uso

Periodístico (formato impreso/digital, tirada nacional/regional, ideología progresista/conservadora)

2. Género

Opinión (Lenguaje connotativo, busca crear opinión, expresa opinión personal)

3. Subgénero

  • Editorial: No firmado. Tema de máximo interés y actualidad, apariencia de objetividad.
  • Artículo: Firmado, tema variado, análisis extenso y profundo.
  • Columna: Firmado. Breve, sin profundidad. Tema variado, tono desenfadado/irónico.

4. Tipología Textual

Argumentativo-expositivo. Intención comunicativa persuasiva: se pretende convencer mediante una serie de argumentos para apoyar una tesis.

5. Elementos de la Comunicación

Identificar emisor, receptor, mensaje, canal, código, contexto.

6. Funciones del Lenguaje

Identificar las funciones predominantes (apelativa, expresiva, referencial, etc.).

7. Nivel de la Lengua y Registro

Nivel de la lengua culto (precisión y riqueza léxica, madurez sintáctica, fluidez discursiva) y un registro elevado, por su grado de planificación como de formalidad, aunque se observan algunos coloquialismos para acercarse al lector.

Contenido y Estructura Argumentativa

1. Tema y Progresión Temática

Tema: Relacionar con el título, actualidad e interés.

Progresión Temática: Constante, derivado, lineal.

2. La Tesis

Identificar la postura del autor (critica/defiende).

3. Tono

Serio, desenfadado, agrio, irónico, sarcástico, humorístico.

4. Resumen

Elaborar un resumen conciso del texto.

5. Estructura Externa

División en párrafos (Introducción, cuerpo argumentativo, conclusión).

6. Estructura Interna

Deductiva: Tesis al principio.

Inductiva: Tesis al final.

Encuadrada: Tesis al principio y al final.

7. Argumentos

Identificar los tipos de argumentos utilizados:

  • De relación causa-efecto
  • Definiciones
  • Hechos objetivos
  • Analogía (relación de semejanza entre cosas distintas)
  • Hechos históricos
  • Valores
  • Cita de autoridad
  • Ejemplificación
  • Experiencia personal
  • Afectivos

8. Cierre y Coherencia

Coherencia global porque hay progresión temática, lineal debido a la correcta estructura y local debido a la cantidad y calidad de la información, lógica, suficiente y no contradictoria.

Aspectos Lingüísticos y Estilísticos

1. Mecanismos de Cohesión Léxica

Palabras clave, campos asociativos, repetición léxica literal, derivación, sustitución (sinonimia, antonimia, hiperonimia/hiponimia, campo semántico).

Nota sobre Cohesión Léxica

Todos estos mecanismos dotan de cohesión léxica al texto evitando repeticiones innecesarias.

Nota Específica para Editoriales

Si es editorial: Al tratarse de una editorial, el léxico empleado no entraña dificultad, pero tampoco es coloquial, es decir, se enmarca dentro del registro estándar del lenguaje periodístico.

Comprobación de Tecnicismos

Comprobar si hay tecnicismos.

2. Rasgos Léxicos del Texto Argumentativo

Léxico Connotativo

Si es columna o artículo: lo que refleja el propósito de persuadir al receptor.

Sustantivos Concretos y Abstractos

Para convencer al receptor, los autores manejan conceptos, ideas intangibles.

Expresiones Valorativas y Verbos de Pensamiento/Voluntad

Refuerzan el carácter subjetivo del texto y facilitan la expresión de los pensamientos del autor.

3. Recursos Estilísticos

Recursos Léxico-Semánticos

Cabe destacar el uso de algunos recursos estilísticos que subrayan la subjetividad del emisor e intensifican la intención persuasiva: metáfora, hipérbole, perífrasis, ironía, personificación, símil, etc.

Entradas relacionadas: