Claves para Comentar Textos Periodísticos: Estructura, Argumentación y Cohesión
Comentario de Texto Periodístico
Una lectura detenida nos indica que el texto ante el que nos encontramos pertenece al ámbito de los textos periodísticos de opinión. Más concretamente, se trata de un [tipo de texto, e.g., artículo de opinión, editorial, columna], debido a distintas marcas como su extensión media, el tema de actualidad que trata abiertamente (del que aporta información), y sobre todo por la opinión. Esta puede ser:
- Personal: situada al final del texto, con la firma del autor.
- Colectiva: de la dirección del periódico que lo publica, lo que se refleja en la ausencia de firma de un autor individual y, en su lugar, la firma del periódico (en este caso, [nombre del periódico]).
Esta distinción afirma y aclara su condición de artículo o editorial.
Estructura y Progresión Temática
En esta sección se abordan el resumen, el tema y la tesis del texto. Es fundamental identificar la localización y tipo de estructura:
- Analizante: la idea principal se presenta al comienzo (método deductivo).
- Sintetizante: la idea principal se sitúa al final (método inductivo).
- Encuadrada: la idea principal aparece al principio y se retoma al final.
- Paralela: se comparan ideas de igual valor a lo largo de todo el texto.
También se analiza la progresión temática y la estructura interna, describiendo lo que ocurre párrafo a párrafo.
Tipos de Argumentos
El texto puede emplear diversos tipos de argumentos para sustentar su tesis:
- De autoridad
- De calidad
- De cantidad
- Científico
- Estético
- Existencial
- De experiencia personal
- De datos
- Hedonista (vivir el día, carpe diem)
- De justicia
- Moral
- De progreso
- De salud
- De semejanza
- Social
- De tradición
- De utilidad
- Ejemplificador
- De generalización indiscutible
- Criterio sapiencial (refranes, dichos populares, máximas)
Adecuación, Coherencia y Cohesión Textual
Adecuación
El texto se inscribe en un registro lingüístico estándar, habitualmente empleado en la prensa escrita para facilitar el acceso a un público amplio. Presenta un vocabulario variado, con sinónimos para evitar repeticiones (ejemplo: [insertar ejemplo]), y muestra corrección y pulcritud en la ortografía (cuidado en el orden y la limpieza), la puntuación (ejemplo: [insertar ejemplo]) y la estructura oracional. Por todo ello, podemos afirmar que el texto es adecuado.
La intención comunicativa del texto es informar y expresar opinión sobre [tema tratado]. Las ideas del texto avanzan de acuerdo con la estructura establecida, lo que se evidencia en la progresión temática. Predomina la exposición-argumentación, característica de los artículos de opinión. La extensión del texto es apropiada, evitando la sobrecarga de datos. Todo esto contribuye a la adecuación del texto.
Cohesión
Los enunciados del texto se conectan de forma correcta y conveniente, facilitando su comprensión. Esto se logra mediante los siguientes recursos semántico-textuales:
- Sinonimia
- Hiponimia e Hiperonimia
- Progresión temática:
- Vinculada (la información nueva se basa en la anterior)
- No vinculada (información independiente o no esencial)
- Antonimia
- Derivación
El texto se sustenta sobre diversas redes léxicas (ejemplo: [insertar ejemplo]).
Por otro lado, los recursos sintácticos también contribuyen a la cohesión textual mediante:
- Referencias:
- Anáforas (un pronombre se refiere a algo ya nombrado)
- Catafóricas (un pronombre se refiere a algo que aparecerá más adelante)
- Elipsis:
- Nominal
- Comparativa (se omite por estar implícita en el texto)
- Verbal
- Marcadores textuales: conectores explicativos, de ordenación, de oposición o contraste, de causa o consecuencia, de opinión y valoración.
Modalización y Recursos Retóricos
En cuanto a los modalizadores, predomina la modalidad enunciativa (ejemplo: [insertar ejemplo]). También se emplean figuras retóricas (metáfora, símil, ironía, hipérbole, reticencia, asíndeton, polisíndeton, personificación), sustantivos impactantes y léxico valorativo. Su presencia puede variar según el texto sea predominantemente informativo o de opinión.
Otros Aspectos Relevantes
- Análisis de los signos de puntuación.
- Tematización: se refiere a la estructura informativa, la presentación del tema y la posible presencia de digresiones.
- Deixis:
- Personal: uso de la primera persona (incluyendo al emisor) con verbos, pronombres y posesivos.
- Social: establece diferencias con el receptor (ej. tú, usted).
- Espacial: muestra el lugar del emisor y su relación con los objetos.
- Temporal: el emisor avanza y retrocede en el tiempo.
La opinión forma parte de la tesis.