Claves para Comentar un Texto Periodístico de Opinión: Estructura y Elementos Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

1. Justificación del Tipo de Texto

El texto propuesto para comentario es de tipología periodística porque ha sido publicado en un medio de comunicación, como es [nombre del medio]. Se adscribe al género de opinión, concretamente es un artículo, ya que su autor o autora, [nombre del autor/a], expone su visión personal sobre [tema del texto].

2. Elementos Comunicativos

Por lo que respecta a los elementos que forman parte del proceso comunicativo, se trata de un texto cuya comunicación es unidireccional, puesto que el emisor, el periodista [nombre del autor/a], elabora un mensaje para un destinatario colectivo y heterogéneo, sin posibilidad de retroalimentación inmediata. Utiliza una variedad estándar de la lengua, dentro de un registro formal que, lógicamente, es el que se da en la situación comunicativa de un medio de comunicación. El canal es el escrito y el contexto sería cualquier situación en la que una persona accede a un medio de comunicación.

3. Intención Comunicativa y Funciones del Lenguaje

Intención Comunicativa (Persuasiva)

La intención comunicativa es persuasiva, ya que lo que pretende el autor o autora es hacer reflexionar al receptor acerca de [tema específico de reflexión].

Funciones del Lenguaje (Apelativa, Expresiva y Representativa)

Predomina, por tanto, la función apelativa, si bien también están presentes la representativa, al transmitir el texto información sobre la realidad, y la expresiva, puesto que el autor o autora manifiesta su opinión (ejemplos: “…”).

Tanto la intención del texto como las funciones predominantes se reflejan en diversas marcas de subjetividad, propias de la función expresiva del lenguaje, tales como:

  • El uso de la primera persona (singular o plural) y del modo subjuntivo ([ejemplos]).
  • Adjetivos y adverbios valorativos ([ejemplos]).
  • Marcadores de la propia opinión ([ejemplos]).
  • Sustantivos con carga valorativa (ponderativos o denostadores) ([ejemplos]).

Este tipo de texto periodístico se vincula también con el ensayo, por lo que podemos señalar la presencia de la función poética, reflejada en recursos estilísticos como:

  • La metáfora ([ejemplo]).
  • La comparación ([ejemplo]).
  • La personificación ([ejemplo]).

4. Modalidad Principal (Argumentativa)

La modalidad predominante es la argumentativa, ya que el autor o autora defiende la tesis [enunciar la tesis]. Los argumentos que emplea son [enumerar o describir los argumentos].

Los rasgos que justifican la subjetividad propia de esta modalidad son:

  • El uso de la primera persona (singular o plural, ej.: “…”), con la intención de apelar al lector y provocar una reacción ante comportamientos inadecuados.
  • El predominio de vocabulario con valores connotativos (ej.: “…”).
  • La presencia de sustantivos abstractos (ej.: “…”).

5. Modalidades Secundarias

Modalidad Expositiva

La segunda modalidad que aparece en el texto es la expositiva, que se combina con la argumentativa en los fragmentos en los que el autor busca transmitir información objetiva que respalde su tesis. Esta modalidad se refleja en marcas de objetividad, propias de la función representativa del lenguaje, tales como:

  • El uso de la tercera persona y oraciones enunciativas ([ejemplos]).
  • Oraciones en pasiva refleja ([ejemplos]).
  • Oraciones impersonales ([ejemplos]).
  • Adjetivos y adverbios objetivos ([ejemplos]).
  • Marcadores discursivos de orden, aditivos o de cierre ([ejemplos]).

Modalidad Narrativa

Por último, como modalidad secundaria destaca la narrativa, ya que el periodista relata un acontecimiento [describir el acontecimiento]. La presencia de esta modalidad se justifica por:

  • El uso de verbos de acción (ej.: “…”).
  • El empleo del pretérito perfecto simple o compuesto (ej.: “…”).
  • La presencia de complementos circunstanciales (ej.: “…”).

Entradas relacionadas: