Claves de la Cohesión Textual: Recursos Léxicos y Gramaticales para la Unidad del Discurso

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB

Entendiendo la Cohesión Textual: Claves para un Discurso Unificado

La cohesión es la propiedad textual que opera en el nivel superficial y se manifiesta mediante una serie de mecanismos lingüísticos que hacen que las distintas unidades del texto se relacionen entre sí y que este sea percibido como una unidad, no como una sucesión de frases inconexas.

Mecanismos de Cohesión Léxica: El Significado entre Palabras

La cohesión léxica se fundamenta en las relaciones léxico-semánticas que se establecen entre los distintos términos del texto y que determinan el significado y los ejes temáticos del mismo.

Nivel Léxico: La Repetición como Recurso

Centrándonos en el nivel léxico, las palabras clave aparecen repetidas mediante:

  • La simple repetición léxica (por ejemplo, la reiteración de un mismo término (...)).
  • La repetición por derivación (ejemplo: “radiactivo - radiaciones – radio...”).

Nivel Semántico: Relaciones de Significado

En el nivel semántico, que marca las relaciones de significado entre las palabras, encontramos diversos recursos:

  • Sinónimos: Sirven para evitar la repetición de palabras. Pueden ser:
    • Conceptuales
    • Contextuales
    • Referenciales (empleados para referirse a una misma realidad, ejemplo: “radiación-veneno”).
  • Antónimos: Refuerzan las relaciones semánticas por contraste (ejemplo: “lejos-cerca”).
  • Hiperónimos e Hipónimos: Otros elementos que refuerzan la cohesión. Por ejemplo, el hiperónimo "puesto de trabajo" y sus correspondientes hipónimos como "cajera".., que pertenecerían al campo semántico de los oficios.
  • Metáfora: También se emplea como procedimiento de sustitución (ejemplo: “tiburones”, para referirse a ../).

Mecanismos de Cohesión Gramático-Sintáctica: Enlazando Oraciones

La cohesión gramático-sintáctica la conforman los mecanismos de recurrencias gramaticales y de sustituciones deícticas. Estos son los mecanismos de referencia interna y externa que, mediante la foricidad (elementos señaladores), "señalan" a otras partes del discurso o del contexto comunicativo. Además, incluye los nexos, conectores y marcadores discursivos, que enlazan las oraciones unas con otras, mostrando las relaciones lógicas entre las partes del discurso.

Referencia Interna o Endofórica: Mirando Dentro del Texto

Los mecanismos de referencia interna o endofórica remiten a partes del discurso ya nombradas (anáfora) o por nombrar (catáfora). De este modo, se evitan repeticiones innecesarias y se refuerza la continuidad discursiva.

Anáforas: Retomando Elementos

Encontramos numerosas anáforas. Baste los ejemplos a través de:

  • Pronombres relativos: como "que", que hace referencia a “indefensión”.
  • Demostrativos: como "esos", que remite a (...) y, por dos veces, hace referencia a (...), o “esas” que...
  • El adjetivo posesivo: como “sus” o “su”.
  • A través del pronombre personal: como “ellos”.
  • Cabe justificar en este apartado el participio: “queridos” (l. 16), que remite a “Bomberos” como referencia anafórica.

Elipsis: Omitiendo lo Conocido

También son significativas las elipsis para evitar repeticiones y para remitir a elementos que, por conocidos (puesto que han salido anteriormente), no se nombran. Baste los ejemplos:

  • Elipsis verbal: “Qué miedo nos daban los policías, qué canguelo [daban] los guardias civiles y qué terror [daban] los militares" (l. 3).
  • Elipsis nominal: “Porque gente chula y [gente] proclive al abuso hay…” (l. 20).

Deixis Externa: Señalando Fuera del Texto

Por su parte, la deixis externa remite a los elementos de la comunicación presentes en el texto.

Deixis Personal: ¿Quién Habla a Quién?

En cuanto a la deixis personal:

  • El emisor parece a título individual a través del pronombre personal en 1ª persona (“me”), del pronombre posesivo (“mis”) y sobre todo a través del verbo en 1ª persona del singular (“recuerdo, siento”...).
  • Asimismo, el emisor y el receptor quedan reflejados a través del pronombre personalnos” (l. 3) y a través del verbo en 1ª persona del plural: “hayamos hecho”.

Deixis Temporal: ¿Cuándo Sucede?

En cuanto a la deixis temporal, cabe justificar el adverbiohoy e “siempre”.

Deixis Espacial: ¿Dónde Ocurre?

La deixis espacial (...) localizan el texto en diferentes contextos espaciales.

El Eje Temporal en la Construcción del Discurso

En el mismo sentido incide el eje temporal: aparece el presente, puesto que se trata de un tema de actualidad y marca cercanía del receptor ("siento, pienso”), combinado con el pasado. El presente indica la situación actual y el pasado sirve para contextualizar y justificar la propia realidad.

Entradas relacionadas: