Claves de la Coherencia y Cohesión en la Escritura Periodística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Nos encontramos ante un texto periodístico, más concretamente un artículo de opinión (o columna) que se comporta como un breve ensayo humanístico. Este texto aborda el tema de... / La autora opina...

Como tal ensayo, es un texto expositivo-argumentativo. Las informaciones presentadas no son un conjunto de enunciados inconexos, sino que forman un texto, ya que constituyen una unidad de intención comunicativa. Por tanto, podemos constatar que existe adecuación, coherencia y cohesión. Percibimos adecuación al tema propuesto, al previsible nivel del receptor y a la situación comunicativa presentada.

Mecanismos de Coherencia Textual

La coherencia se verifica en tres niveles:

  • Coherencia Global: El texto en su totalidad gira en torno a un tema (núcleo informativo central).
  • Coherencia Estructural: La estructura interna del texto se puede dividir en X partes (se debe especificar de qué tratan, las líneas que abarcan y dónde se sitúa la tesis: estructura deductiva (al inicio), encuadrada o inductiva (al final)).
  • Coherencia Local: El texto mantiene la coherencia local, ya que responde a nuestro conocimiento del mundo, a las leyes lógicas elementales sin que se produzcan situaciones ilógicas, y al marco del discurso donde aparece: un artículo de opinión en la prensa escrita actual.

Mecanismos de Cohesión Textual

Para alcanzar la coherencia expuesta, la autora se sirve de procedimientos que dan cohesión al texto. La escritora utiliza una serie de elementos lingüísticos que tejen una red de relaciones formales para que el conjunto sea percibido como un texto; es decir, como una unidad cohesionada y coherente. De entre estos mecanismos de cohesión podemos destacar:

1. Mecanismos de Repetición

  • De carácter sintáctico: paralelismo.
  • Léxico: palabras clave.
  • Semántico: sinónimos y antónimos; hiperónimos e hipónimos; paráfrasis; campos semánticos y asociativos.

2. Mecanismos de Cambio Semántico

Estos mecanismos embellecen el texto, como la metáfora, la metonimia y las palabras comodín.

3. Mecanismos de Identificación Referencial (Economía Lingüística)

Incluyen anáforas, catáforas y palabras comodín.

4. Mecanismos de Elipsis

Se omiten elementos porque se dan por hechos (elipsis nominal, verbal y oracional).

5. Mecanismos de Deixis

Permiten la referencia a elementos del contexto:

  • Personal: mí, los/las, ellos/ellas, esos, algunos, sus.
  • Espacial: dónde, aquí, ahí, estas.
  • Temporal: (ejemplos de adverbios o expresiones temporales).

Tanto los mecanismos cohesivos de elipsis como los de deixis nos permiten evitar las repeticiones, por lo que, sin perder el significado completo de lo que pretende transmitir la autora, notamos procedimientos efectivos de economía lingüística.

6. Mecanismos de Conexión Extraoracional

Hacen posible identificar las relaciones que existen entre diferentes elementos de la estructura, ya sean enunciados concretos o subestructuras (conectores y marcadores discursivos).

Conclusión

Notamos que la autora, desde su subjetividad, se ha servido de mecanismos formales cohesivos para transmitirnos un texto de sentido unitario, buscando, gracias a su coherencia conceptual, su pensada estructura inductiva y su uso equilibrado del lenguaje entre lo cotidiano y lo artístico, invitar al lector a que reflexione sobre

Entradas relacionadas: