Claves de 'La Casa de Bernarda Alba': Estructura, Lenguaje y Universo Lorquiano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB
Estructura Dramática en La Casa de Bernarda Alba
Estructura Externa
La obra se desarrolla en tres actos que corresponden con el esquema clásico:
- Presentación (Acto I): El espacio es una habitación interior (antesala) blanquísima, a las 12 de la mañana.
- Nudo (Acto II): El espacio es una habitación interior blanca, a las 3 de la tarde.
- Desenlace (Acto III): El espacio es un patio interior de paredes blancas y azuladas, por la noche.
Estructura Interna
La estructura interna es cíclica y repetitiva: comienza con una calma inicial, seguida de conflictos crecientes y culmina en violencia final.
Desglose por Actos:
Acto I
- Situación de calma: Silencio, campanas lejanas.
- Conflictos:
- Imposición del luto de ocho años.
- La herencia.
- La figura de Pepe el Romano.
- Violencia: María Josefa es arrastrada a la fuerza.
Acto II
- Situación de calma: Las mujeres cosiendo.
- Conflictos:
- El episodio del retrato de Pepe el Romano.
- Las insinuaciones de Poncia.
- El enfrentamiento entre Adela y Poncia.
- Violencia: El linchamiento de la Librada.
Acto III
- Situación de calma: Las mujeres cenando.
- Conflictos:
- La conversación entre Bernarda y Poncia sobre la vigilancia.
- La rebelión abierta de Adela.
- Violencia: El disparo de escopeta de Bernarda y el posterior suicidio de Adela.
Elementos Recurrentes
Se observan varios elementos que se repiten a lo largo de la obra, reforzando su cohesión y mensaje:
- Cada uno de los actos comienza con el adverbio «ya».
- La primera y la última palabra pronunciada por Bernarda es «¡Silencio!».
- La obra comienza con una muerte (el marido de Bernarda) y termina con otra (Adela).
- Se repiten temas como la opresión, el deseo frustrado y la autoridad tiránica.
Realismo y Poesía en la Obra
Lorca logra una magistral combinación de un crudo realismo con una profunda carga poética.
Elementos Realistas
La obra se ancla en una realidad palpable a través de diversos elementos:
- El espacio escénico: La acción transcurre en lugares propios de la Andalucía rural de la época: una casa de pueblo decorada austeramente, con sillas de anea y cortinas de yute.
- Las acciones cotidianas: Los personajes realizan tareas habituales mientras conversan, lo que contribuye a la verosimilitud: mujeres limpiando, guardando luto riguroso tras la muerte del cabeza de familia, bordando el ajuar.
- El lenguaje: Las conversaciones, los diálogos y el lenguaje general adquieren un tono marcadamente realista. Parecen extraídos de la vida cotidiana, como se observa en:
- El uso del infinitivo con valor de imperativo: «¡Sentarse!».
- Términos pertenecientes al ámbito rural: «nublo», «gañán».
- Expresiones del ambiente coloquial, como refranes: «Más vale onza en el arca que ojos negros en la cara», y modismos: «a mí me chocó», «a mí me daría no sé qué».
La Dimensión Poética
A pesar de este realismo, es también en el lenguaje de los personajes donde hallamos la inconfundible poesía lorquiana:
- Simbolismo sencillo y evocador: Como en la frase de Adela: «Pepe me lleva a los juncos de la orilla».
- Imágenes visuales potentes: Por ejemplo, la pregunta de Martirio a Adela: «¿Por qué te pusiste la camisa delante de la ventana con la luz encendida?».
- Hipérboles expresivas: Como la descripción que hace Poncia de Bernarda: «Es capaz de sentarse encima de tu corazón y ver cómo te mueres sin que se le borre esa sonrisa fría que tiene en la cara».
- Metáforas impactantes: Como la exclamación de Martirio: «Pedrisco de odio habéis echado sobre mi corazón».
Además, los símbolos recurrentes (el bastón, el color blanco, el caballo, el agua, el calor, la luna, etc.) con los que Lorca construye y adorna esta realidad aportan una gran fuerza lírica y múltiples capas de significado.
Existe, por tanto, una realidad más profunda, una realidad imaginada y sentida que es la verdad que anida en los anhelos y frustraciones de las jóvenes, una fuerza vital que Bernarda, con toda su autoridad, no es capaz de controlar como controla la cotidianidad aparente de su casa.
El Autor: Federico García Lorca (1898-1936)
Breve Semblanza Biográfica
Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros, Granada, en 1898. Figura cumbre de la Generación del 27, es uno de los poetas y dramaturgos más influyentes de la literatura española.
Desde 1919, repartió su vida y actividad creativa entre Madrid, donde se integró en la Residencia de Estudiantes y contactó con la vanguardia artística, y Granada, su anclaje vital y temático. Durante la Segunda República, participó activamente en la difusión cultural, dirigiendo el grupo de teatro universitario ambulante «La Barraca», con el que llevó el teatro clásico español a los pueblos de España.
Tras el estallido de la Guerra Civil, la sublevación militar triunfó en Granada. Lorca fue detenido y asesinado en agosto de 1936 en la campiña granadina, cerca de Víznar y Alfacar, convirtiéndose en un símbolo trágico de la contienda.
Temas y Obra Poética Destacada
Los temas centrales que vertebran la obra de Lorca —la frustración vital y amorosa, el deseo irrealizable, la muerte como destino ineludible, la rebeldía contra las normas opresoras, la infancia, la naturaleza y la identidad andaluza— aparecen ya perfilados en Libro de poemas (1921), su primera obra publicada.
Entre sus poemarios más importantes, se encuentran:
- Poema del cante jondo (1921, publicado en 1931)
- Canciones (1927), que esconden un sabio manejo técnico del ritmo y la imaginería popular.
- Romancero gitano (1928), una de las cumbres de su poesía y de la lírica española contemporánea, que mitifica el mundo gitano.
- Poeta en Nueva York (escrito entre 1929-1930, publicado póstumamente en 1940), testimonio de su experiencia alienante en la gran ciudad y una denuncia de la injusticia social.
- Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935), elegía magistral.
- Diván del Tamarit (1936), de inspiración arábigo-andaluza.
- Seis poemas galegos (1935), escritos en gallego.
Su obra teatral, que incluye tragedias como Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba, así como farsas y dramas experimentales, comparte esta riqueza temática y estilística.