Claves del Barroco Literario: Comedia Nueva, Estilos y Autores del Siglo de Oro
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
La Comedia Nueva: Innovaciones Teatrales del Siglo de Oro
La renovación de Lope de Vega se limitó a la técnica teatral. Por primera vez en Europa, un movimiento literario se apartaba del concepto de la «imitación» aristotélica y reaccionaba contra las rígidas reglas del clasicismo.
Principales Cambios Técnicos en la Comedia Nueva:
- Reducción a tres actos: De las cinco que presentaba la comedia clásica, se pasó a una estructura de planteamiento, nudo y desenlace.
- Concepción de la comedia como intriga: En incesante movimiento de escenas, con saltos de lugar y tiempo, y presentación de todos los sucesos posibles.
- Transgresión de las tres unidades aristotélicas: Inobservancia de las reglas de tiempo, lugar y acción, que obligaban a mantener un solo espacio escénico, a desarrollar la trama en un solo día y a desarrollar un único asunto o línea argumental.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico: Utilización de la tragicomedia o el drama para designar los textos teatrales del Barroco.
- Reacción contra la unidad métrica: Exigida por el clasicismo, se optó por la polimetría según el desarrollo de la acción. Los endecasílabos se usaban para momentos graves y serios; los octosílabos, para los momentos más ligeros.
- Variedad de estrofas: Según el desarrollo de la acción.
- Decoro expresivo: Presentación del habla de acuerdo con la edad y condición de cada personaje.
- Configuración de la comedia en torno a una estructura fija de personajes: La dama, dotada de belleza y linaje; el galán, de notables cualidades; el criado o el gracioso, fiel y generoso con su amo, etc.
- Convergencia de la acción dramática en los sentimientos: Especialmente en el amor y, más aún, en el de la honra.
Tirso de Molina y la Figura de Don Juan
Tirso de Molina, discípulo de Lope de Vega y fraile, es el autor con quien aparece por primera vez el personaje de Don Juan. Su obra más importante es El burlador de Sevilla y convidado de piedra.
El Barroco Español: Contexto y Manifestaciones Literarias
Situación Política: La Decadencia de los Austrias Menores
El Barroco abarca el periodo de los llamados Austrias menores en España: Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
Cultura y Pensamiento: El Desengaño
Esta situación de descalabro favoreció entre el pueblo un nuevo misticismo y un renovado sentido religioso que se hizo notar en la literatura con un ímpetu moralizante y didáctico.
Posturas ante el Desengaño:
- Enfrentamiento: Rebeldía e inconformismo.
- Evasión: Mediante contenidos heredados del Renacimiento y formas que buscan la belleza.
- Conformismo: Coexistencia con la situación.
Actividad Literaria: Evolución del Renacimiento
Entre el Renacimiento y el Barroco no existe una ruptura total, sino un cambio, una evolución natural. Sus medios se pueden resumir en dos:
- El retorcimiento de la forma, con lo que se rompe la naturalidad y el equilibrio anteriores.
- El descubrimiento de la moral como actitud, que recuerda en muchos aspectos a la Edad Media en la religiosidad y en la visión desengañada del mundo.
La Poesía Culta del Siglo XVII
La poesía del siglo XVII alcanzó unas cimas difícilmente igualadas en la historia de nuestras letras, gracias a la labor de grandes personalidades literarias como Góngora, Quevedo y Lope de Vega.
Tendencias Estilísticas: Conceptismo y Culteranismo
El estilo más característico de la época es el conceptismo. Esta tendencia busca una complicación conceptual que condensa el pensamiento con gran sutileza e ingenio; para ello se recurre a los más variados juegos de palabras, distorsiones gramaticales e imágenes atrevidas.
Cuando el conceptismo se orienta hacia un reencarnamiento ornamental y sensorial, recibe el nombre de culteranismo o gongorismo. Si Luis de Góngora es la figura representativa del estilo culterano, la del conceptismo puro es Francisco de Quevedo.
Temas y Tendencias Poéticas
Referente inmediato del Barroco son las grandes creaciones de Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
El Amor en la Poesía Barroca
La divinización de la dama impulsa al poeta a adoptar una actitud de humilde sumisión y a proclamar sus perfecciones físicas y espirituales.