Claves del Arte Occidental e Islámico: Románico, Renacimiento, Barroco y Más
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 18,8 KB
Arquitectura Románica
Casi todos los elementos de la arquitectura románica pueden encontrarse en los estilos precedentes, pero ahora aparecen con un espíritu nuevo, importando más sus valores espaciales que su apariencia formal. La mayor parte de las construcciones son edificios religiosos: iglesias, catedrales y monasterios.
Elementos Arquitectónicos
- La planta: Se generalizan las plantas en cruz latina, formadas por una o más naves longitudinales más otra transversal (transepto). El crucero se sitúa en la intersección de ambas y formando la cabecera. Además de la cruz latina, podemos encontrar otras como: cruz griega, centralizada, basilicales, etc.
- Los muros: Muy gruesos, de piedra. Las ventanas son escasas y pequeñas.
- Las columnas: De fuste cilíndrico y liso.
- Los capiteles: Son frecuentes los de decoración vegetal o con figuras humanas o de animales, reales o fantásticos.
- Los pilares: Robustos para poder sustentar las pesadas cubiertas, formados por un núcleo central al que se adosan columnas o medias columnas.
- Los arcos: Por excelencia es el de medio punto.
- Las bóvedas: La de medio cañón es la más habitual.
- Las cúpulas: Utilizadas sobre el crucero.
- Las portadas: Quedan formadas por una serie de arcos concéntricos (arquivoltas) que van disminuyendo progresivamente de tamaño.
Principales Tipos de Edificios
- Las iglesias de peregrinación: Son las construcciones más completas y monumentales, situadas en las principales rutas de peregrinación a Santiago. Estas iglesias se conciben como lugares para acoger a grandes multitudes de peregrinos que pasan en la iglesia todo el día, por lo que debían de ser muy amplias. Además, buscan producir una emoción estética de carácter religioso; el templo era el lugar de encuentro del hombre con Dios.
- Las iglesias basilicales: Tienen tres naves con transepto y la cabecera se remata con tres ábsides semicirculares.
- Los monasterios: Se encuentran en lugares apartados. Su núcleo central es el claustro, un patio porticado rodeado de cuatro galerías con arcos sobre columnas sencillas. Alrededor se ordenan las demás dependencias: cocina, dormitorios, refectorio, etc.
Arquitectura Románica en España
- Aragón: Catedral de Jaca. Destaca su decoración exterior a base de taqueado jaqués y su interior con alternancia de columnas y pilares cruciformes.
- Navarra: Monasterio de Leyre, con gran cabecera románica de triple ábside e interesante cripta con columnas extremadamente cortas.
- Castilla: Monasterio de Santo Domingo de Silos. Encontramos el claustro más famoso debido a la extraordinaria calidad de sus capiteles, de dos estilos diferentes.
- León: San Martín de Frómista.
- Santiago de Compostela: Es la meta de los peregrinos. Planta de cruz latina con girola y absidiolos, de tres naves. La central cubierta con bóveda de medio cañón con arcos fajones y las laterales con bóvedas de arista. Posee tribuna. Son importantes sus innovaciones, sus grandes proporciones y altura (más que real, conseguida gracias al gran peralte de sus arcos) y su gran iluminación, sobre todo a través de la tribuna.
Escultura Románica
En el prerrománico se había cultivado poco la escultura monumental, prefiriendo la de pequeñas dimensiones.
El Relieve
Durante el románico, lo que interesa a los escultores es el aspecto intelectual, el mensaje, y no el naturalismo, no la representación fiel de la realidad. Por eso las figuras son sencillas, de relieve muy plano, con los ropajes ajustados al cuerpo y con los pliegues sencillos y paralelos, desproporcionadas (generalmente alargadas artificiosamente), sin volumen, sin ambiente ni fondos, sin expresión naturalista. En su última etapa se caracteriza por su profusión, su riqueza en movimientos y ropajes, y se va olvidando de su función arquitectónica.
Características Decorativas y Función
Su función principal es decorar los templos. Por este motivo, está supeditada a la arquitectura y no se concibe como estatuaria exenta. Su intención es comunicar un mensaje; los programas iconográficos son ilustraciones de sermones y de textos religiosos, teniendo cada escena su lugar predeterminado.
Ubicación:
- Las portadas: En el exterior, donde los temas hacen alusión generalmente al pecado, adquiriendo un mayor desarrollo en el tímpano.
- Los capiteles de las columnas: En los interiores, con temas también referentes al hombre vencido por el pecado o tentado por el diablo, o temas evangélicos de carácter ilustrativo en las iglesias y claustros.
Temas Iconográficos
- En los tímpanos: Hay dos temas principales:
- El Pantocrátor con el Tetramorfos (los símbolos de los cuatro evangelistas), completados por los veinticuatro ancianos del Apocalipsis.
- El Juicio Final, presidido por el Pantocrátor y el Tetramorfos, rodeados por los 24 ancianos del Apocalipsis o los 12 apóstoles y la Virgen. A la derecha de Cristo se sitúan los justos y a la izquierda los condenados, con representaciones del infierno.
- En los capiteles de los claustros: Encontramos temas vegetales, animales (tanto reales como fantásticos). Entre estos últimos podemos distinguir: los de decoración alegórica aludiendo al pecado de forma intelectual; los capiteles historiados en los que se narran escenas de carácter religioso; y otros con escenas de la vida cotidiana.
Escultura Románica en España
Penetran desde Francia los ensayos en escultura románica, decorándose capiteles y tímpanos fundamentalmente.
- Tímpano de la Catedral de Jaca: Nos ofrece un crismón, anagrama de Cristo inscrito en un círculo (referencia de la eternidad), el triunfo de Cristo sobre la muerte y el pecado.
- Portada meridional de San Isidoro de León: Con los temas del Cordero Místico y del Sacrificio de Isaac. Posee rasgos de arcaísmo como el relieve plano y el amontonamiento de las figuras.
- Relieves del claustro bajo de Santo Domingo de Silos: Con animales reales, fantásticos y monstruosos. Destaca La duda de Santo Tomás, caracterizada por la yuxtaposición en la composición, la superposición de figuras y el mayor tamaño de Cristo.
- Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela: Aparece el apóstol Santiago en el parteluz del arco central; el Salvador y el Tetramorfos en altorrelieve en el tímpano; en las arquivoltas, los ancianos del Apocalipsis; en las jambas, apóstoles y profetas. Las figuras se comunican entre ellas, aparecen expresiones intensas en los rostros.
Arte Islámico
Arquitectura
En su expansión, los musulmanes irán adoptando las formas artísticas vigentes en las tierras conquistadas, creando un arte plenamente oriental. Los edificios suelen tener poca altura, realizados en ladrillo o mampostería más que en piedra, con abundante uso del yeso y la madera. Además, se cuida la armonía con el paisaje.
Características:
- Las columnas y pilares son delgados.
- Destaca el empleo de cúpulas y bóvedas; abundan las bóvedas de crucería.
- Utiliza una variada tipología de arcos (herradura, polilobulado, etc.).
- La decoración se sitúa casi exclusivamente en el interior, siendo muy rica: temas vegetales (ataurique), geométricos (lacería) y epigráficos (escritura cúfica o nasjí).
La Mezquita
Es el lugar de reunión de la comunidad musulmana.
Partes Fundamentales:
- El patio (sahn) rodeado por arquerías (riwaq).
- La torre o minarete (alminar), junto a la puerta de acceso al patio.
- La fuente para abluciones (sabil).
- La gran sala de oración (haram) dividida en numerosas naves.
- El muro (qibla) orientado hacia La Meca.
- El nicho o lugar santo (mihrab) en el centro de la qibla.
- El recinto cercado para el califa o imán (maqsura).
- El púlpito (minbar).
El arte islámico presta poca atención a la pintura y a la escultura figurativa, restringidas por motivos religiosos anicónicos. El mosaico sí es utilizado en los edificios musulmanes para formar distintas decoraciones en las paredes, así como los azulejos.
Arte Islámico en España
Las mezquitas y los palacios serán máximos exponentes del arte islámico en Al-Ándalus, con elementos hispanorromanos y, sobre todo, visigodos.
- Mezquita de Córdoba: Abd al-Rahman I comenzó las obras; sus sucesores fueron ampliando su recinto. Se tomó como base la basílica hispanocristiana de San Vicente, construyendo la parte más cercana al patio y añadiendo naves perpendiculares a la qibla. La más notable solución arquitectónica fue la gran altura dada a la mezquita, conseguida mediante el empleo de dos soportes superpuestos: una columna y un pilar cimero. El pilar soporta arcos de medio punto, de los capiteles arrancan arcos de herradura. Las columnas son cilíndricas (muchas reutilizadas) y los capiteles son de decoración vegetal muy tosca en las primeras fases, evolucionando a otros más refinados. La decoración exterior era muy sumaria, relacionándose al encuadramiento de los vanos de la entrada; en cambio, en el interior, los espacios vacíos se decoran profusamente.
- La Alhambra de Granada: Está formada por la ciudadela (Alcazaba), el palacio (o palacios nazaríes) y un vasto recinto amurallado que circunscribe todo el conjunto. La Alhambra tiene una estructura muy simple en sus elementos básicos: pequeños recintos cubiertos por techos planos o cúpulas y realizados con materiales pobres como la madera (que en los artesonados reproducían complejos dibujos geométricos policromados), el azulejo (que cubre las partes inferiores de los muros, representando dibujos geométricos), el yeso (que cubre las paredes envolviendo materialmente el edificio original) y el estuco. El coloreado se aplica en forma de paneles que reproducen una decoración epigráfica, geométrica o vegetal. El papel del agua y la vegetación juegan un papel decorativo de primer orden, formando una perfecta unidad con la arquitectura. Tiene una planta compleja, articulada alrededor de tres unidades prácticamente independientes entre sí que forman un conjunto de unidades independientes ordenadas alrededor de patios, sin un centro arquitectónico bien delimitado y reconocible. Las tres partes principales de los palacios son:
- El Mexuar: Es la parte abierta a todos, donde el príncipe administraba justicia y recibía a sus súbditos.
- El Diwan (Cuarto de Comares): Reservado para recepciones oficiales y donde se encontraba el trono.
- El Harén (Palacio de los Leones): La zona de las habitaciones privadas del monarca, formada por un gran número de estancias ordenadas alrededor del Patio de los Leones.
Renacimiento
Pintura del Renacimiento
- Masaccio: Protagonista de la ruptura con el periodo anterior. Su forma de pintura adopta todas las novedades de la época (perspectiva, volumen, realismo). Obra destacada: El tributo de la moneda.
- Fra Angelico: Su pintura representa el nexo con el periodo gótico. Belleza idealizada y actitudes serenas. Obra destacada: Anunciación.
- Botticelli: Composiciones dinámicas y gran dominio del dibujo. Obras destacadas: La primavera, El nacimiento de Venus.
- Leonardo da Vinci: Es el ejemplo de hombre universal del Renacimiento. Busca el auténtico equilibrio formal y la expresión psicológica. Obras destacadas: La última cena, La Gioconda.
- Rafael Sanzio: Trata los temas con gran sensibilidad y armonía compositiva. Obras destacadas: La expulsión de Heliodoro del templo, La bella jardinera.
- Parmigianino: Representante del Manierismo temprano. Obra destacada: Madonna del cuello largo.
Arquitectura del Renacimiento
- Brunelleschi: Lenguaje tomado directamente de la arquitectura clásica, rompiendo con el gótico anterior. Obras destacadas: Cúpula de la Catedral de Florencia, Iglesia del Santo Spirito, Capilla Pazzi.
- Leon Battista Alberti: Teórico y arquitecto. La proporción había que dominarlo todo. Obras destacadas: Templo Malatestiano (San Francisco de Rímini), San Andrés de Mantua.
- Bramante: Representante del Alto Renacimiento. Obras destacadas: Patio del Belvedere (Vaticano), Templete de San Pietro in Montorio.
- Juan de Herrera: Máximo exponente del Renacimiento español (estilo herreriano). Obra destacada: Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
Escultura del Renacimiento
- Donatello: Rompe con la tendencia goticista volviendo la mirada al pasado grecorromano. Sus esculturas tienen una gran energía, conoce a la perfección la anatomía y domina el contraste de luces y sombras. Le interesa captar la evolución de la edad del hombre. Obras destacadas: David (bronce), María Magdalena penitente.
- Lorenzo Ghiberti: Conocido por sus relieves en bronce. Obra destacada: Puertas del Paraíso (Baptisterio de Florencia).
- Miguel Ángel: Figura cumbre del Renacimiento. Gran fuerza expresiva y dominio anatómico. Obras destacadas: David (mármol), Virgen de la escalera, Tumbas de los Médici.
Manierismo
Estilo que rompe con la armonía y el equilibrio del Alto Renacimiento. Busca composiciones abiertas, formas en tensión y figuras estilizadas.
- Cellini: Orfebre y escultor. Obra destacada: Perseo con la cabeza de Medusa.
- Giambologna (Juan de Bolonia): Utiliza la línea serpentinata, que consiste en el movimiento giratorio del cuerpo sobre un eje imaginario interior. El resultado produce un contrapposto exagerado y una sensación de inestabilidad y movimiento permanente. Obra destacada: El rapto de las sabinas.
Barroco
Pintura Barroca
- Caravaggio: Naturalismo radical y uso dramático del claroscuro (tenebrismo). Obras destacadas: El amor victorioso, La muerte de la Virgen, El martirio de San Mateo.
- Rubens: Dinamismo, color vibrante y composiciones exuberantes. Obras destacadas: Retrato ecuestre del duque de Lerma, Las tres Gracias.
- Vermeer: Escenas de interior intimistas, maestría en el tratamiento de la luz. Obras destacadas: La joven de la perla, El arte de la pintura.
- Velázquez: Máximo exponente del Barroco español. Realismo, dominio de la perspectiva aérea y profundidad psicológica. Obras destacadas: La rendición de Breda (o Las lanzas), El triunfo de Baco (o Los borrachos), Las meninas.
Arquitectura Barroca
- Bernini: Destacó por la síntesis de las artes (arquitectura, escultura, pintura), la sencillez de las formas básicas combinada con la riqueza decorativa, el concepto teatral del espacio y el mensaje triunfal de sus construcciones. Obra destacada: Plaza de San Pedro (Vaticano), Sant'Andrea al Quirinale.
- Borromini: Rompe con la etapa anterior aplicando un gran derroche de imaginación. Construcción de edificios de pequeño tamaño, uso de plantas centrales complejas (elípticas, ovales) y fachadas ondulantes. Obras destacadas: San Carlo alle Quattro Fontane, Sant'Ivo alla Sapienza.
Escultura Barroca
- Bernini: Dinamismo, expresividad dramática, virtuosismo técnico, captación del instante. Obras destacadas: Éxtasis de Santa Teresa, Apolo y Dafne.
Pintura Romántica
- Delacroix: Colorido vibrante, composiciones dinámicas, temas exóticos e históricos. Obras destacadas: La Libertad guiando al pueblo, La muerte de Sardanápalo.
- Friedrich: Paisajes sublimes que expresan sentimientos de melancolía y espiritualidad. Obra destacada: El caminante sobre el mar de nubes.
- Goya: Precursor de muchas tendencias posteriores. Obras de fuerte expresividad y crítica social. Obras destacadas (etapa final): El Coloso, Saturno devorando a su hijo (Pinturas Negras).
- David: Aunque neoclásico, algunas obras tardías muestran elementos románticos. Obras destacadas: La muerte de Marat, Napoleón cruzando los Alpes, El rapto de las sabinas.
Pintura del Siglo XIX (Post-Romanticismo, Realismo, Impresionismo y Postimpresionismo)
- Manet: Precursor del Impresionismo, modernidad en los temas y la técnica. Obras destacadas: Olympia, El almuerzo sobre la hierba.
- Monet: Máximo representante del Impresionismo. Captación de la luz y el instante. Obras destacadas: Serie de la Catedral de Ruan, Serie de Venecia, Serie de Ninfeas.
- Van Gogh: Postimpresionista. Color expresivo y pincelada empastada. Obras destacadas: El dormitorio en Arlés, La noche estrellada.
- Cézanne: Postimpresionista. Búsqueda de la estructura y el volumen a través del color. Obras destacadas: Los jugadores de cartas, Las grandes bañistas.
- Gauguin: Postimpresionista. Uso simbólico del color y formas simplificadas. Obras destacadas: El Cristo amarillo, Mata Mua (Érase una vez).