Claves del Arte Medieval: Pintura Románica y Esplendor de la Arquitectura Gótica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 9,44 KB
Pintura Románica: Frontales y Murales
Características y Ejemplos Destacados
La pintura románica, especialmente en frontales de altar, se organiza frecuentemente en tres calles verticales. La calle central suele presentar al Salvador, la Virgen o el santo titular de la iglesia, mientras que las laterales muestran escenas de las Sagradas Escrituras o la vida de mártires y santos. Entre los ejemplos notables se encuentran:
- El frontal de la iglesia de San Pedro.
- El frontal de San Salvador.
- El frontal de Santa Margarita.
- El frontal de la Virgen de Aviá.
Pintura en Castilla y León
En Castilla y León, la pintura románica evidencia la influencia del arte mozárabe, caracterizada por su expresividad y esporádicos matices naturalistas. Presenta una mayor capacidad narrativa y un menor simbolismo en comparación con otras regiones. Obras significativas incluyen:
- El Panteón de Reyes de San Isidoro de León (con escenas como la Anunciación del Ángel a los Pastores y el Pantocrátor).
- Las pinturas de San Baudilio de Berlanga.
- Los frescos de la iglesia de La Vera Cruz de Maderuelo.
Arquitectura Gótica: Evolución y Esplendor
Orígenes y Definición
La arquitectura gótica representa la expresión más lograda de la evolución cultural, política y económica de Europa. Desde el punto de vista religioso, los monjes cistercienses, al separarse de la orden benedictina, establecieron la Reforma del Císter, que fue decisiva para la difusión del estilo gótico. Fue Giorgio Vasari quien utilizó por primera vez el término "gótico", aunque con una connotación peyorativa, refiriéndose a él como el "arte de los godos".
Durante este período, la Iglesia mantuvo su papel principal, y la catedral se erigió como el edificio dominante en el paisaje urbano, convirtiéndose en el centro de la vida medieval. Además de las catedrales, se construyeron otros edificios importantes como palacios, lonjas y casas gremiales.
El estilo gótico se define en contraposición al románico, caracterizándose por la búsqueda de luz, color, elevación, expresividad y naturalismo.
Etapas del Gótico
Se pueden distinguir varias etapas en el desarrollo del arte gótico:
- Protogótico o Gótico Inicial (segunda mitad del siglo XII): Período de anticipación, principalmente en Francia.
- Gótico Pleno o Clásico (siglos XIII-XIV): Generalización del estilo por toda Europa, también conocido como Gótico Internacional en algunas de sus manifestaciones.
- Gótico Tardío o Flamígero (siglo XV y principios del XVI): Caracterizado por una ornamentación exuberante.
Características Generales de la Arquitectura Gótica
La arquitectura gótica, presente en catedrales, lonjas y ayuntamientos, es fundamentalmente religiosa, siendo la catedral urbana su principal monumento. En ella predominan la verticalidad, la apertura de vanos sobre el muro y la presencia de luz coloreada en los interiores. Sus distintivos fundamentales son la elevación, el impulso ascensional, la iluminación y la diafanidad.
Hacia finales de la Edad Media, surgió también una importante arquitectura de carácter urbano y civil, con la construcción de ayuntamientos, lonjas, hospitales y casas gremiales.
La Catedral Gótica: Estructura y Elementos
La catedral es el elemento fundamental de la morfogénesis urbana en la época gótica.
Planta
- Generalmente de cruz latina, con tres o cinco naves, siendo la central más alta y ancha que las laterales (planta basilical).
- Crucero o transepto, a menudo subdividido también en naves.
- Portadas monumentales, frecuentemente enmarcadas por torres.
- Cabecera con capillas radiales (deambulatorio o girola, que puede ser sencilla o doble).
Alzado
- La nave central se eleva sobre las laterales para permitir la apertura de ventanas y así ganar luminosidad.
- Consta típicamente de tres niveles: arquerías (que separan las naves), triforio (galería estrecha sobre las arquerías) y claristorio (cuerpo de ventanas superiores).
Elementos Sustentantes
- Los muros pierden su función de soporte principal y se cubren con amplias vidrieras.
- El pilar baquetonado es característico: un núcleo central al que se adosan finas columnas llamadas baquetones, que recogen los nervios de las bóvedas.
Elementos Sustentantes Exteriores
- El estribo o contrafuerte, que recibe los empujes de las bóvedas.
- El arco arbotante, que transmite los empujes desde la parte alta de la nave central hasta los contrafuertes exteriores.
- Sobre el estribo se coloca el pináculo, un remate piramidal que no solo decora, sino que también añade peso para mejorar la estabilidad del contrafuerte. A menudo se decora con figuras, como las gárgolas (que sirven además como desagües).
Sistemas de Cubierta
- El sistema de cubierta es predominantemente abovedado, originado a partir del arco apuntado u ojival.
- Variantes del arco apuntado incluyen el arco Tudor, carpanel y conopial. Un ejemplo temprano del uso del arco apuntado se encuentra en la Catedral de Durham.
- La bóveda principal es la bóveda de crucería. Esta se forma por el cruce de dos arcos apuntados diagonales (nervios cruceros), enmarcados por arcos fajones (perpendiculares al eje de la nave) y arcos formeros (paralelos al eje de la nave). El espacio entre los nervios se cubre con plementos (material de relleno más ligero).
- Otras bóvedas góticas incluyen la bóveda sexpartita (con un nervio transversal adicional), de terceletes (con nervios secundarios que parten de los apoyos) y estrellada (con un diseño más complejo de nervios).
Portadas
- Las portadas góticas son un foco de gran concentración de elementos decorativos y escultóricos, revalorizándose como espacio de comunicación visual.
- La fachada típica suele adoptar una forma de 'H', con torres flanqueando el cuerpo central.
- La decoración escultórica en relieve se concentra en espacios como las arquivoltas (arcos concéntricos sobre la puerta), tímpanos (espacio semicircular sobre el dintel), jambas (lados de la puerta) y el parteluz (columna central que divide la puerta).
Elementos Decorativos Novedosos
Se introducen elementos como doseletes (pequeños baldaquinos sobre las estatuas), gabletes (remates triangulares sobre arcos o vanos), agujas y chapiteles (remates cónicos o piramidales de las torres).
La Decoración en el Gótico
El edificio gótico impresiona por su altura, riqueza de formas y, en sus fases más tardías, por su recargamiento ornamental. Los temas decorativos incluyen:
- Tracería gótica: Diseños geométricos calados en piedra, especialmente en ventanas y rosetones.
- Temas vegetales: Hojas, flores y otros motivos naturalistas.
- Representaciones animalísticas: Animales reales y fantásticos.
- La figura humana: Con una tendencia creciente hacia el naturalismo.
La decoración se concentra en capiteles, retablos, sillerías de los coros, y especialmente en los grandes vanos y portadas. En estas últimas, cada elemento se individualiza con decoración: el tímpano, las arquivoltas, las jambas, el parteluz, los gabletes. Los grandes ventanales se cubren de vidrieras, y los rosetones (grandes vidrieras circulares) son elementos distintivos.
Importancia y Simbología de la Luz
La luz es uno de los elementos más expresivos y simbólicos del arte gótico. En la estética medieval, influenciada por el neoplatonismo, lo bello se identifica con la luz. La luz aparece como una expresión simbólica de la divinidad.
La vidriera no solo cierra los vanos, sino que permite colorear la luz, transformando el ambiente interior y convirtiéndose en un soporte fundamental para el desarrollo de complejos programas iconográficos, narrando historias sagradas a través de imágenes luminosas.