Claves de la Arquitectura Manierista, Barroca y Rococó
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en
español con un tamaño de 8,88 KB
Arquitectura Manierista: La Ruptura con el Clasicismo
Glosario de Términos Manieristas
- Volutas: Adorno en forma de espiral, característico de los capiteles jónicos y corintios.
- Exedra: Construcción de planta semicircular y descubierta, con asientos y respaldos fijos en su parte interior.
- Loggia: Galería o pórtico abierto en uno o más de sus lados, que sirve como transición entre el espacio interior y el exterior.
- Ninfeo: Monumento consagrado a las ninfas, generalmente una gruta o fuente decorada con estatuas y juegos de agua.
- Pilastras ciegas: Pilastra adosada a un muro que cumple una función puramente decorativa, no estructural.
- Ricetto: Vestíbulo o antesala de un edificio.
- Frontones rotos: Frontón cuyo vértice superior se encuentra abierto o fragmentado, a menudo para albergar un elemento decorativo.
- Maniera: Término italiano que significa 'estilo' o 'manera', del cual deriva el nombre Manierismo.
- Piano Nobile: Planta principal o más importante de un palacio o mansión.
- Atlantes: Figura masculina que sirve como soporte, sustituyendo a una columna o pilar.
- Órdenes clásicos: Sistema que establece las proporciones y la decoración de los elementos arquitectónicos, como las columnas.
- Triglifos: Elemento decorativo del friso dórico, de forma rectangular y sobresaliente, surcado por canales verticales.
Información Clave
- Periodo y Origen: Surgió aproximadamente entre 1530 y 1610. Su desarrollo se centra en Roma, como reacción al trauma que supuso el Saqueo de Roma en 1527.
- Concepto: El Manierismo se aleja de la armonía del Renacimiento para buscar la tensión y la sorpresa, rompiendo deliberadamente las reglas clásicas. Su nombre proviene de la palabra italiana maniera (estilo).
- Materiales y Técnicas: Es común el uso del almohadillado rústico (piedra con superficie rugosa) y el mármol travertino, de origen romano.
- Obras y Arquitectos Destacados:
- Palazzo del Tè en Mantua, de Giulio Romano, famoso por su triglifo deslizante que crea una sensación de inestabilidad.
- Villa Farnesina, con su característica planta en forma de U.
- Palacio de Carlos V en Granada (también conocido como Casa Real Nueva), con su innovador patio circular inscrito en una planta cuadrada.
- Biblioteca Laurenciana en Florencia (1524-1571), cuyo ricetto (vestíbulo) es un ejemplo paradigmático del estilo.
- Villa Giulia en Roma, obra de Jacopo Barozzi da Vignola.
Arquitectura Barroca: El Arte de la Persuasión y el Movimiento
Glosario de Términos Barrocos
- Ornamentación: Decoración abundante, recargada y detallada, con profusión de molduras, relieves y otros elementos.
- Dinamismo: Sensación de movimiento y fluidez lograda a través del uso de líneas curvas, diagonales y formas complejas.
- Retablo: Estructura arquitectónica y decorativa situada detrás del altar en una iglesia.
- Cúpula: Elemento abovedado que corona un edificio, utilizado en el Barroco para generar altura, introducir luz y crear dramatismo.
- Columnas salomónicas: Columna con el fuste en forma de espiral, un elemento típico que aporta dinamismo.
- Exuberancia: Riqueza y abundancia decorativa llevada al extremo.
- Claroscuro: Fuerte contraste entre luces y sombras para crear efectos teatrales y dramáticos.
- Teatralidad: Uso dramático del espacio, la luz y la decoración para provocar emoción y asombro en el espectador.
- Fachada-retablo: Fachada de una iglesia que imita la estructura y la densa decoración de un retablo interior.
- Escenografía: Concepción del espacio arquitectónico como un gran escenario teatral.
- Perspectiva forzada: Técnica que utiliza ilusiones ópticas para crear una sensación exagerada de profundidad o altura.
- Yesería: Trabajo decorativo realizado en yeso, como relieves y molduras.
- Contrarreforma: Movimiento de la Iglesia Católica que impulsó el arte barroco como instrumento de propaganda y persuasión de la fe.
- Estípite: Soporte en forma de pirámide truncada invertida, muy utilizado en el Barroco español.
Características Clave
- Objetivo Principal: Impactar emocionalmente al espectador y manifestar el poder de la Iglesia y la monarquía.
- Características: Se define por su ornamentación excesiva y su dinamismo.
- Elementos Distintivos: La columna salomónica, con su fuste en espiral, es uno de sus elementos más reconocibles.
- Manejo de la Luz: Búsqueda de efectos dramáticos a través del claroscuro.
- Materiales: Uso frecuente de yeso y estuco para crear complejas y abundantes decoraciones.
- Comparación con el Renacimiento: Frente a la armonía y el equilibrio renacentistas, el Barroco es recargado, emocional y teatral.
Arquitectura Rococó: La Elegancia y la Intimidad del Siglo XVIII
Glosario del Estilo Rococó
- Rococó: Estilo artístico del siglo XVIII caracterizado por su elegancia, ornamentación ligera, asimetría y motivos inspirados en la naturaleza.
- Boiserie: Revestimiento de paredes con paneles de madera tallada y decorada.
- Trampantojo: Técnica pictórica que crea una ilusión óptica de tridimensionalidad, haciendo que lo pintado parezca real.
- Estuco: Pasta moldeable a base de cal, yeso o mármol pulverizado, utilizada para crear relieves decorativos.
- Pan de oro: Lámina muy fina de oro batido que se adhiere a superficies para dar un acabado brillante y lujoso.
- Asimetría: Composición que evita el equilibrio simétrico para generar dinamismo y ligereza.
- Fresco: Técnica de pintura mural realizada sobre una capa de yeso todavía húmedo.
- Moldura: Perfil decorativo que sobresale en cornisas, marcos y otros elementos arquitectónicos.
- Concha Rocaille: Motivo decorativo inspirado en conchas y rocas marinas, de formas curvas y asimétricas, que da nombre al estilo.
- Curvilíneo: Predominio de líneas curvas y suaves en el diseño.
- Boudoir: Pequeño salón o tocador privado, un espacio íntimo y refinado, generalmente femenino, en las residencias aristocráticas.
- Pintura ilusionista: Pintura que simula elementos arquitectónicos o profundidades espaciales en muros y techos planos.
- Damascos: Tejido de seda con dibujos labrados, utilizado para cortinas y tapicería de paredes.
- Estofado: Técnica decorativa que consiste en aplicar pintura sobre una superficie dorada (pan de oro) y luego rasparla para revelar el oro subyacente, creando diseños.
- Luz reflejada: Uso estratégico de espejos y superficies brillantes para multiplicar la luz y ampliar visualmente el espacio interior.
Características Esenciales
- Contexto: Se desarrolla en las cortes reales y en el seno de la nobleza europea, como un arte para los espacios íntimos y la vida social refinada.
- Comparación con el Barroco: Frente a la grandilocuencia barroca, el Rococó presenta una ornamentación más ligera y delicada, con una paleta de colores pastel, tonos claros y dorados.
- Elementos Decorativos: Uso extensivo de boiseries, estuco para relieves, espejos para reflejar la luz y ampliar el espacio, y la técnica del estofado sobre pan de oro.
- Ilusionismo: Empleo del trampantojo, una técnica de pintura que simula profundidad y realismo.
- Obras de Referencia:
- La Iglesia de Wies (Wieskirche) en Alemania es un ejemplo paradigmático del Rococó bávaro.
- El Palacio de Amalienburg en Múnich, diseñado por François de Cuvilliés.