Claves de El árbol de la ciencia: Personajes, Estilo y Visión de Pío Baroja

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Personajes y Temas Centrales en El árbol de la ciencia

Tipología de Personajes y Caracterización

Los protagonistas son siempre personajes extremos y excepcionales que se enfrentan a su entorno. Se utiliza la técnica de caracterización progresiva y la de contraste.

Tipos de Protagonistas

  • El hombre de acción: Personajes fuertes que desafían las convenciones sociales y se afanan por conseguir sus objetivos.
  • El hombre contemplativo: Personajes inadaptados, asociales, que viven al margen. Son desarraigados. A veces, este personaje será el «alter ego» del autor-narrador.

Rasgos del Retrato Físico

  • Retrato físico pormenorizado.
  • Realismo, no idealización: mezcla de virtudes y defectos, lo que confiere al personaje una gran humanidad.
  • Personaje confrontado con su entorno (como Andrés Hurtado): ambiente sórdido, de extrema pobreza, familia venida a menos, etc.

Andrés Hurtado: El Protagonista

Andrés Hurtado es presentado mediante una técnica de caracterización progresiva: el personaje se construye poco a poco, conforme avanza el relato. En contacto con su entorno, se va revelando tal cual es a través de su comportamiento, sus reflexiones, etc.

La Técnica del Contraste

Otra técnica utilizada para perfilar el carácter del personaje es la técnica del contraste, que se manifiesta en varias oposiciones:

  • Andrés vs. Aracil: Aracil es realista, materialista, pragmático, perfectamente adaptado a la vida, y consigue abrirse camino y progresar.
  • Andrés vs. Su entorno familiar: Especialmente con su padre, debido a las diferentes ideas políticas y caracteres incompatibles.
  • Andrés vs. Iturrioz: Representan dos corrientes filosóficas opuestas.

La Relación con Lulú

La relación de Andrés con Lulú evoluciona a través de varias etapas:

  • Simpatía.
  • Afecto.
  • Amistad sincera.
  • ¿Enamoramiento?

Explotadores y Oprimidos: La Visión Social

La novela presenta dos grupos opuestos de personajes que reflejan la visión darwinista de la sociedad: «La vida es una lucha constante, una cacería cruel en que nos vamos devorando unos a otros».

Explotadores

Personajes que representan el poder y la opresión:

  • Don Pedro.
  • Los médicos y curas de los hospitales.
  • Julio Aracil.
  • Doña Virginia.
  • Don Martín (Tío Miserias), etc.

Oprimidos

Personajes que inspiran compasión y ternura:

  • Las Minglanillas.
  • Rafael Villasús y sus hijas Pura y Ernestina.
  • Don Cleto Meana.
  • Dorotea.
  • Las prostitutas, etc.

Temas y Ambientación

La novela ofrece una reflexión acerca de la situación problemática del individuo frente a la realidad que lo rodea.

  • Alrededor de los personajes principales se arremolinan una gran cantidad de personajes que aparecen y desaparecen a medida que el protagonista va topando con ellos.
  • Gran variedad de escenarios y ambientes.
  • Importancia del paisaje: Descripciones en las que el paisaje se convierte en protagonista.
  • Visión negativa de la ciudad de Madrid: Descripción naturalista de suburbios y bajos fondos.

Estilo y Técnica Narrativa Barojiana

Sencillez y Claridad

Baroja busca una prosa natural, directa, sencilla y espontánea, rechazando los adornos retóricos y lo superfluo.

Características de la Prosa

La prosa es rápida, nerviosa y viva, caracterizada por:

  • Frases cortas y párrafos breves.
  • Diálogos directos, breves y ágiles.

Técnica Impresionista

En lugar de descripciones detalladas, se emplean descripciones rápidas y escuetas, hechas de pinceladas que se concentran en los rasgos más característicos de:

  • Personajes.
  • Paisajes.
  • Ambientes.

Naturalidad Expresiva

El lenguaje de los personajes (y también del narrador) es auténtico, lleno de coloquialismos.

Conclusión

En suma, El árbol de la ciencia es tan barojiana por la índole de su contenido y enfoque como por sus aspectos formales. Acaso se trate, como afirma E. de Nora, de «la más representativa de las novelas barojianas». A la vez, es sumamente representativa de la época: el profesor Valbuena la considera «la novela más típica de la Generación del 98». E incluso es una buena muestra de cómo Baroja y sus coetáneos anticiparon buen número de los temas de las corrientes existenciales contemporáneas.

Entradas relacionadas: