Las Claves del Antiguo Régimen: Política Absolutista, Sociedad Estamental y Economía Agraria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB
El Antiguo Régimen: Características Políticas, Económicas y Sociales
El Antiguo Régimen fue la expresión utilizada por los revolucionarios franceses desde 1790 para designar la sociedad que querían transformar. Este término se refiere al conjunto de normas, estructuras sociales y formas de gobierno y propiedad que predominaron en Europa hasta las revoluciones liberales. Se caracterizó principalmente por una monarquía absoluta, una sociedad estamental y una economía preindustrial de base agraria.
1. La Monarquía Absoluta
La monarquía fue la forma de gobierno dominante en Europa desde el siglo XVI hasta finales del siglo XVIII. A lo largo de la Edad Moderna, los reyes incrementaron progresivamente su poder hasta imponer, a mediados del siglo XVII, la monarquía absoluta, cuyo exponente más claro fue Luis XIV de Francia.
Características del Poder Absoluto
- El rey está por encima de la ley (absolutus), lo que significa que su poder no está sujeto a restricciones legales.
- El poder del rey proviene de Dios (monarquía de derecho divino). La autoridad monárquica emana directamente de la divinidad y se ejerce sobre el pueblo, lo que implica que el monarca responde únicamente ante Dios y no ante sus súbditos.
- El rey concentra los tres poderes del Estado: ejecutivo, legislativo y judicial.
El Despotismo Ilustrado
En el siglo XVIII, la mayoría de los países europeos habían adoptado monarquías absolutas. Los monarcas, deseosos de mantener su poder, eran conscientes de los graves problemas sociales y económicos que afectaban a sus naciones y que requerían solución. Para ello, impulsaron una política de reformas basada en la corriente filosófica de la Ilustración. Por esta razón, se habla de despotismo ilustrado al referirse a las monarquías absolutas del siglo XVIII, caracterizadas por la frase "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo".
Los Regímenes Parlamentarios: Excepciones al Absolutismo
No en toda Europa predominaban las monarquías absolutas. Existían dos notables excepciones:
- En las Provincias Unidas (actuales Países Bajos), se instauró una república. El territorio estaba formado por siete provincias, cada una con su propio Parlamento, que se unían en los Estados Generales para tomar decisiones comunes.
- En Inglaterra, los reyes intentaron establecer el absolutismo, pero el Parlamento promovió dos revoluciones en defensa de sus derechos: la ejecución de Carlos I en 1649 y el destronamiento de Jacobo II en 1688. Un año después, el nuevo rey, Guillermo III, se vio obligado a firmar una Declaración de Derechos (Bill of Rights) que sometía los poderes del monarca al Parlamento, sentando las bases de una monarquía parlamentaria.
2. La Economía Preindustrial
Durante la Edad Moderna, Europa mantuvo una economía preindustrial en la cual el sector primario era el más importante.
- Más del 80% de la población vivía en el campo. Se trataba de una agricultura poco productiva debido al atraso tecnológico, la dependencia de los fenómenos naturales y el predominio de la propiedad señorial de la tierra.
- La actividad manufacturera en las ciudades estaba controlada por los gremios. Estas corporaciones regulaban estrictamente la cantidad de materias primas a comprar, el número de artesanos y talleres, y el precio final de los productos. No se podía trabajar en un oficio sin pertenecer al gremio correspondiente.
- Un sistema novedoso fue el trabajo a domicilio (domestic system). Un inversor capitalista compraba las materias primas y las distribuía entre los hogares campesinos durante los meses de descanso agrícola. Posteriormente, el inversor recogía el producto terminado y lo comercializaba a precio libre, eludiendo las restricciones gremiales.
- El comercio internacional experimentó un gran crecimiento impulsado por la expansión colonial y el desarrollo de nuevas rutas marítimas.
3. La Sociedad Estamental
La sociedad del Antiguo Régimen se dividía en estamentos, es decir, grupos sociales cerrados a los que se pertenecía por nacimiento, con la única excepción del clero.
Esta estructura social se basaba en la desigualdad jurídica. Existían dos tipos de estamentos:
- Privilegiados: La nobleza y el clero. Su condición de privilegiados consistía principalmente en estar exentos del pago de los impuestos directos, aunque sí podían pagar impuestos indirectos.
- No Privilegiados: El Tercer Estado o estado llano, que englobaba a la inmensa mayoría de la población (campesinos, burgueses, artesanos, etc.).
La nobleza era el grupo predominante, cuyos valores y costumbres dominaban la sociedad. Existía una gran variedad dentro de este estamento, desde la alta nobleza con vastos poderes y riquezas hasta la pequeña nobleza rural, cuyo poder y recursos eran muy limitados.