Cláusulas Abusivas y Protección del Consumidor
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Cláusulas Abusivas
Definición:
Elementos escritos en un contrato de consumo que perjudican al consumidor al ponerlo en situación de debilidad frente al vendedor. Estas cláusulas no tienen validez y se consideran como si no estuvieran escritas.
Legislación:
Las cláusulas abusivas se consideran aquellas que:
- Limitan la responsabilidad del proveedor por daños o disminuyen sus obligaciones.
- Imponen la renuncia o restricción de los derechos del consumidor o amplían los del proveedor.
- Invierten la carga de la prueba en perjuicio del consumidor.
Interpretación:
La interpretación del contrato (para determinar si tiene cláusulas abusivas) se favorece al consumidor.
Consecuencias:
El consumidor puede demandar la nulidad del contrato o determinar cláusulas específicas (no es necesario anular todo el contrato) si el oferente no actúa de buena fe o no brinda la información adecuada.
Ejemplos de Cláusulas Abusivas
- La demanda al proveedor, la posibilidad de modificar unilateralmente el contrato.
- El proveedor puede rescindir sin que el consumidor haya incumplido.
- Limitan los derechos del consumidor.
- Quitan responsabilidad al proveedor por daños causados al consumidor por el producto o servicio prestado.
- El proveedor tiene el derecho exclusivo de interpretar el significado, cumplimiento de las cláusulas y de las prestaciones del contrato.
Cláusula Predispuesta vs. Cláusula Abusiva
Cláusula Predispuesta:
Impuesta por el proveedor, puede no ser abusiva si solo establece condiciones generales o no genera una vulneración a los derechos de los consumidores.
Cláusula Predispuesta Abusiva:
Genera que el proveedor esté en ventaja o superioridad frente al usuario. Libera al proveedor de sus responsabilidades y obligaciones naturales, o va contra la moral o es irrazonable.
Daño Directo
El proveedor debe resarcir (recomponer) el daño con dinero. Debe indemnizar por los daños y perjuicios ocasionados al usuario. El daño puede resarcirse en la sede administrativa sin necesidad de acudir a la justicia.
Daño Punitivo
Daño muy grave que afecta gradualmente a más de 2 consumidores. Aparte del pago por los daños (como el directo), se sanciona al proveedor. El objetivo de la sanción no es resarcir el daño sino evitar que vuelva a suceder o que el producto deje de venderse. La sanción es una alta suma de dinero extra que se cobra al proveedor además de los daños que deben pagar a cada usuario.
Responsabilidad
Cuando hay incumplimiento, el proveedor debe hacerse cargo/responsable de los daños del usuario y de la prestación (si se tiene que arreglar). Esta sería la vía administrativa del reclamo. Si el proveedor no se hace cargo, se pasaría a vías legales (juicio).
Tipos de Contrato: Relación de Consumo
Contrato Típico:
Acordado por ambas partes.
Contrato por Adhesión:
El consumidor no participa en la redacción del contrato, solo advierte sus términos y condiciones impuestos por el proveedor. El usuario tiene la autonomía de voluntad de decidir si quiere o no adherir.
Requisitos del Contrato:
- Ser legible.
- No contener cláusulas abusivas.
- Ser interoperable y si alguna cláusula no está clara, favorece al usuario.
- Ser publicado en la web previamente para que los consumidores lo conozcan.
- Estar a disposición en los locales.
- Se pueden negociar cláusulas específicas.