Del Claustro a la Ciencia: La Evolución del Saber y el Origen de la Universidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 5,01 KB
La continuación del camino en la búsqueda del saber
Este camino continúa durante la Edad Media. La orientación global de la existencia, presidida por la revelación, trata de encontrar una formulación intelectual —fides quaerens intellectum— lo más precisa posible. La teología especulativa es la cima alcanzada por la inteligencia al ser urgida por el más alto estímulo. De este empeño procede la experiencia de la agudeza y el rigor de nuestra capacidad de conocer.
A pesar de entendérsela como la «atra nox» —noche oscura—, lo que evidencia un prejuicio de corte ilustrado y una ignorancia de lo que ha implicado la urdimbre del pensamiento y todo el río subterráneo de supuestos filosóficos que arrastra:
«Como hacen a veces los historiadores de obediencia positivista, únicamente se mencione esta influencia para enseñarnos que, en tiempos pasados, la filosofía efectivamente había influido e incluso dominado la ciencia y que la ciencia antigua y medieval deben su esterilidad precisamente a eso. Pero que, desde la revolución científica del siglo XVII, la ciencia se rebeló contra la tiranía de esta pretendida Regina scientiarum, y que su progreso coincidió justamente con su liberación progresiva y su establecimiento sobre la base firme de la experiencia»2.
Es aquí donde se fraguan las bases de la ciencia moderna, que continúa este proceso de búsqueda de una manera original3.
Nova Scientia: El Saber como Poder
La ciencia moderna, montada en la tradición de esa búsqueda del saber de la época clásica y medieval, añade la búsqueda del poder. El saber ha de ponerse en relación con la organización social, con la marcha de la historia. Apunta con vigor a la conjunción del saber con la configuración del futuro. El saber permite abordar el porvenir antes de que suceda —aquella frase que dice: «el futuro ya no es lo que era»—.
Esta previsión oscila entre una actitud determinista —el racionalismo mecanicista— y la subordinación a la pura realidad del cambio —la ideología revolucionaria—. Son casos de desviaciones que, sin embargo, no ensombrecen las aportaciones positivas de la ciencia moderna. Es indiscutible que se ha incrementado la conciencia del protagonismo del hombre, lo que se traduce en una ratificación del hombre como ser personal y libre.
El nuevo acento será la utilidad. El saber será saber qué hacer con una cosa cuando se la tiene entre las manos —Hobbes—. Será la técnica. Este camino se ahondará en el Iluminismo, perfilándose así el mundo actual: la sociedad industrial, el desarrollo de las ciencias de la naturaleza, el incremento de recursos y el despegue económico. Es evidente que el saber no se reduce a la técnica y que esta deja desprovisto y en la intemperie al hombre ante las cuestiones fundamentales4.
Una visión pesimista: La perplejidad posmoderna
La posmodernidad refleja una suerte de perplejidad pesimista ante el progreso. La mera técnica deja al hombre vacío de sentido y en un mundo reducido.
«Las ciencias de hechos solo forman hombres de meros hechos»5.
La renuncia al sentido y a la racionalidad no es el camino, pues es una mera claudicación, no una vía.
El nacimiento de la Universidad en la Europa medieval
La universidad ve la luz en la Europa del siglo XIII. Es una institucionalización de la enseñanza literaria de nivel superior y el coronamiento natural del desarrollo social y cultural de la Europa de la Edad Media.
Contexto histórico y social
Tras la fragmentación del Imperio romano y las sucesivas invasiones bárbaras, se vive una amortiguación de la vida intelectual, que se refugia en iglesias, castillos y monasterios.
A principios del siglo IX, Carlomagno, en Francia y Alemania, junto a otros reyes, inició un tímido renacimiento de la actividad intelectual. Las estructuras feudales van tomando forma y se da una nueva organización social, caracterizada por:
- El surgimiento de los burgos y las pequeñas ciudades.
- El desarrollo del comercio.
- El aumento de la población.
- Una mayor movilidad de comerciantes y forasteros.
Junto a los artesanos y comerciantes, muchos jóvenes se desplazaban para aprender los oficios u oír las lecciones de un archiatro, un teólogo o un jurista, a quien la fama hacía recorrer de pueblo en pueblo.
De los gremios a la Universidad
Tanto los venidos de fuera como los pobladores perseguían la libertad e independencia para organizarse, comerciar, aprender y producir. Surgen así, de forma simultánea, los gremios de industriales y comerciantes, y las asociaciones de profesores y estudiantes en el campo intelectual. Esta agrupación de profesores y alumnos comenzó llamándose Estudio General y pronto fue sustituida por el nombre de Universidad6.