Claude Debussy: Pionero del Impresionismo Musical y su Impacto en el Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB
Claude Debussy: Pionero del Impresionismo Musical
Una de las influencias más poderosas en el curso de la música del siglo XX fue la de Claude Debussy (1862-1918). Uno de los aspectos de su estilo (un aspecto que a veces se ha exagerado en demasía) se resume en el término Impresionismo.
El Impresionismo en la Música
Esta palabra se aplicó por primera vez a una escuela de pintura francesa que floreció a partir de 1880, aproximadamente, y hasta fines de siglo; su principal representante es Claude Monet (1840-1926).
En relación con la música, el Impresionismo es un enfoque de la composición destinado a crear atmósferas e impresiones sensoriales mediante armonías y timbres. Difiere de la mayor parte de la música programática por el hecho de que, en primer lugar, no trata de expresar emociones profundas ni de contar una historia, sino de evocar un clima, un sentimiento fugaz, una atmósfera, con ayuda de:
- Títulos sugerentes
- Reminiscencias de sonidos naturales
- Ritmos de danza
- Fragmentos melódicos y recursos similares
En segundo término, el Impresionismo se funda en la alusión y el sobreentendido; y, en cierto sentido, es la antítesis de las expresiones profundas, vigorosas y rectilíneas de los románticos.
Influencias en el Estilo de Debussy
Diversas influencias tempranas contribuyeron a la formación del estilo de Debussy. Entre los antecedentes inmediatos se incluyen a César Franck, Saint-Saëns y al ingenioso y original Emmanuel Chabrier (1841-1894); pero es probable que los pintores y poetas contemporáneos ocupasen (cuando menos en la misma proporción que estos músicos) también los pensamientos de Debussy.
Su admiración por Wagner se vio acompañada por una reacción contra la grandilocuente retórica de este último y sus tentativas de exponer la filosofía en la música. La música rusa, en especial la de Mussorgsky, reveló a Debussy posibilidades de orientaciones nuevas; ya hemos mencionado la influencia de Grieg; después de 1900, se destaca asimismo la de Ravel, especialmente en su música para piano.
El color local español, inspirado en parte por España de Chabrier y por la Habanera de Ravel, es evidente en Soirée dans Grenade y en el movimiento Iberia de las Imágenes orquestales. De la tradición francesa, Debussy heredó su fina sensibilidad, su gusto aristocrático y su concepción antirromántica de la función de la música; además, en sus últimas obras regresó con renovada convicción a la herencia de Couperin y Rameau.
Técnica Armónica de Debussy
Es evidente que, como en los casos de Mussorgsky y Fauré, no se utilizan los acordes para configurar una frase mediante la tensión y la distensión; en lugar de ello, se concibe cada acorde como una unidad sonora dentro de una frase cuya estructura se ve determinada más por la forma melódica o el valor tímbrico que por el movimiento de la armonía. Debussy habitualmente mantenía un foco tonal, pero desafió las relaciones tonales convencionales entre los acordes, confiriéndoles poderes como estructuras independientes con rasgos distintivos particulares.
La Orquestación Debussiana
La orquestación de Debussy se ajusta admirablemente a sus ideas musicales. Exige una gran orquesta, pero el músico rara vez la utiliza para obtener una fuerte sonoridad. Las cuerdas, a menudo, están divididas y asordinadas; las arpas añaden un toque distintivo; entre los instrumentos de viento, la flauta (sobre todo en el registro grave), el oboe y el corno inglés intervienen habitualmente en solos; trompas y trompetas, con sordina en muchas ocasiones, se oyen en breves frases en pianissimo.
Otra fuente de colorido son los instrumentos de percusión de variados tipos: timbales, tambores, bombo, platillos grandes y pequeños, tam-tams, celesta, glockenspiel, xilófono. Su técnica orquestal queda bien ejemplificada en los Nocturnes, Preludio a la siesta de un fauno y El mar.
Obras Clave de Debussy
Música Pianística
Es fácil hallar ejemplos de estos recursos en la música pianística de Debussy, la cual (junto con la de Ravel) constituye la contribución más importante aportada a la literatura de este instrumento a comienzos del siglo XX. Las principales obras pianísticas impresionistas de Debussy aparecen en colecciones publicadas entre 1903 y 1913:
- Estampes
- Dos libros de Images
- Dos libros de Preludes
Ópera: Pelléas et Mélisande
La única ópera que terminó Debussy es su versión de la obra simbolista de Maurice Maeterlinck (1862-1949), Pelléas et Mélisande. Las veladas alusiones e imágenes del texto se equiparan perfectamente a las extrañas armonías (a menudo modales), los colores matizados y la contenida expresividad de la música. Las voces, que cantan un plástico recitativo, se ven apoyadas, aunque jamás dominadas, por un fondo orquestal continuo, mientras que los interludios instrumentales hacen avanzar la acción del drama.
El Legado de Debussy
Los cambios introducidos por Debussy, sobre todo en el sistema armónico, le convirtieron en una de las grandes fuerzas generadoras de la historia de la música. Nombrar a los compositores que, en un momento u otro, se sintieron atraídos, sería mencionar a casi todos los músicos importantes de comienzos y mediados del siglo XX.