Como se clasifican los poemas del mester de clerecía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Lírica narrativa: el romancero

Romances


Poemas narrativos de transmisión oral, escrito en versos octosílabos, con origen en los cantares de gesta. Data de 1421

Temas

Históricos


Se basan en hechos políticos. Pueden centrarse en un personaje o tener como fin la difusión de noticias importantes. Estos últimos se denominan romances noticieros y se dividen en: 

Romances fronterizos:

narraban sucesos ocurridos en la frontera durante la Reconquista e informaban del desarrollo de la guerra. 

Romances moriscos:

Plasmaban la visión de los moriscos vencidos con gran dramatismo y sensibilidad

Épicos y literarios


Derivan de composiciones épicas, ya sean cantares de gesta castellanos, o carolingios. Uno d los mas difundidos fue el Romance de doña Alba, q narra la escena en la q la amada de don Roldán recibe la noticia d su muerte

Novelescos y líricos:


Romance del conde Arnaldos --- novelesco. Romance de Fontefrida --- se denominan líricos y el tema es el amor

Romanceros.


Recopilación de romances. Su intención es informar oralmente y embellecer

Se clasifican en:

Romancero viejo

Tradición oral, anónimo Romancero nuevo:
Romances escritos, con intención artística

Estilo

Preferencia de la acción

Estructura dialogada

Comenzar sin preparar al lector, en medio del transcurso d la acción  

Finales truncados, resueltos de forma brusca

Arcaísmos: desinencias verbales, conservación de la f- inicial

Sustitución de formas verbales del pasado x otras del presente xa acercar el relato

Uso d figuras d repetición: paralelismo, anáfora, aliteración

Empleo de interrogaciones y exclamaciones xa aumentar el dramatismo

 

Mester de Clerecía

Clasificación d las obras. Según su forma métrica, se clasifican d la siguiente forma:

Obras anónimas escritas en cuaderna vía


Libro de Alexandre, Libro de Apolo, Libro de Fernán González

Obras anónimas organizadas en pareados:


Vida de santa María Egipciaca, Disputa del alma y el cuerpo

M d C. Gonzalo d Berceo

 Obra  
Se clasifican en : Vidas de santos, Obras doctrinales y Obras marianas

Estilo


Rasgos más carácterísticos:
estilo sencillo, sumisión a las fuentes escritas, tendencia a novelar, utilización de recursos juglarescos, empleo d dialectalismos riojanos, empleo de recursos retóricos y las cuadernas vías

Milagros de nuestra señora

Exalta el papel de la virgen como mediadora en la salvación de los hombres

Introducción


De tipo alegórico, hace referencia a la caída de hombre x el pecado

25 milagros


En ellos aparece la virgen como intercesora de sus devotos


M d C. Arcipreste de Hita                  Estructura

El libro del Buen Amor:


se estructura como si fuera un relato amoroso autobiográfico. Las aventuras del protagonista están provocadas x su deseo de conquista, con distintas mujeres, mora, monja, serranas…

Elementos


Colección de enxiemplos, sátiras, disquisiciones didácticas, adaptación del Ars Amandi, recreación del Pamphilus de amore, poesías líricas, relato alegórico

Estilo


Escrito mayormente en cuaderna vía, a excepción de los poemas líricos, escritos en verso corto.

Rasgos más destacados


Predominio d las oraciones yuxtapuestas y uso frecuente de la interjección

Repeticiones d la lengua oral: utilizaba el refranero popular

Abundancia d sustantivos con valores connotativos

Uso de un léxico rico en tecnicismos, abundantes arabismos, catalanismos, arcaísmos y cultismos

Empleo recursos retóricos como la metáfora

Orígenes de la narrativa Alfonso X

Segunda mitad del Siglo XIII, impulsa el uso del castellano, como un lazo de uníón entre cristianos, judíos y árabes.

Calila e Dimna: traducido al castellano x  Alfonso X el Sabi

 

Temas


Alfonso X pretende conservar x escrito todo lo q tiene importancia política, social, económica y científica, d ahí la variedad temática q presenta su obra:
Derecho: El Libro de las leyes o Siete Partidas

  • Ciencias: tratados d Astronomía

Juegos y entretenimientos: El Libro del axedrez Historia: General Estoria y la Crónica General

 

Estilo


Xa escribir en castellano derecho no solo era importante el qué decir sino el cómo decirlo. Por lo q había q prestar atención a la sintaxis y al léxico.

Don Juan Manuel

Temas


Su obra presenta una gran variedad temática, tratados con una clara intención didáctica y moral.

Estilo


En sus obras muestra su voluntad x cuidar el estilo. Muestra su preocupación x el lenguaje, con un amplio vocabulario, una adjetivación exacta y un uso excesivo de oraciones copulativas, lo q imprime a sus escritos un ritmo lento.

Obra


Don Juan Manuel – Libro de Patronio o El conde Lucanor.

Libro de Patronio o El conde Lucanor

Esta obra consta d 3 partes:

  • Colección de enxiemplos en los q se manifiesta la intención didáctica y moral.

Colección de cien proverbios Tratado sobre la salvación del alma

 La parte central la forman los ejemplos

Entradas relacionadas: