Como se clasifican los bailes de salon
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB
El medio natural
El interés por la naturaleza y las actividades que en ella se desarrollan obedecen a distintos motivos: el alejamiento de las ciudades, las prácticas saludables en entornos naturales y la posibilidad de realizar actividades de ocio y deportivas muy atractivas. No cabe duda de que cualquier tipo de contaminación degrada el escenario natural, y los deportes que alteran de alguna forma el entorno no contribuye a su conservación. Las ventajas más importantes que nos ofrecen este tipo de actividades son: Conocimiento de otras actividades alternativas a las habituales del programa de educación física. Mejora de las capacidades físicas y perceptivas en un entorno que no es el habitual. Las experiencias en grupo permiten conocer a los demás y mejorar las relaciones con los compañeros. Ofrecen la posibilidad de responzabilizarnos por el cuidado del medio natural y de nosotros mismos. Permiten conocer nuevos juegos y deportes en entornos naturales. La marcha:
La marcha se identifica con el dezplazamiento a pie, es su significado genérico. En la actualidad, las actividades en el medio natural acogen otras formas de desplazamiento que también son consideradas como marcha, como el dezplazamiento en bicicleta, piraguas, esquís o caballos
Los términos montañismo o senderismo son utilizados habitualmente.Hacen referencia a un tipo de marcha específica, por montañas, por senderos, veredas, cañadas, etc.
Organización de la marcha
Una marcha, es necesario prepararla. Previamente ha de organizarse detalladamente al objeto de determinar: Los kilómetros a recorrer. Los accidentes del terreno y su peligrosidad.
Los lugares para los descansos, los puntos de agua, los núcleos de población.
Las vías de comunicación, las posibilidades de refugio, las curiosidades y descubrimientos.
Los siguientes puntos deben ser conocidos por todos:
a) El recorrido estará en función de la edad y preparación de los participantes.
b) Asegurarse de que la vestimenta sea adecuada a la época y al clima, prestando especial atención al calzado, que debe ajustarse a las características del terreno.
c) El horario de la marcha es conveniente ajustarlo a la acción solar. En verano las mejores horas para realizarla son las primeras de la
mañana y en invierno, por el contrario, las centrales del día.
d) El ritmo y la velocidad se ajustarán a las características de todos los participantes para poder llegar al final en la mejor condición física posible.
e) En terrenos difíciles la mejor disposición de marcha es la columna
.
Cada integrante debe vigilar y ayudar al compañero que tiene delante y detrás.
f) El gasto enegético en las marchas es considerable y por ello deben tomarse alimentos y bebidas
.
g) Los descansos deben ser los necesarios, pero en el menor número posible y de corta duración, para evitar enfriamientos.
H)
En la mochila llevaremos lo imprescindible, nos ayudaará a caminar con mayor facilidad. La comida y la bebida necesarias serán los componentes más importantes. Nunca sobrepasará los 3-4 kilos.
Podemos definir el ritmo del movimiento como una coordinación entre la intensidad, duración y acento del movimiento.
El acompañamiento muscal en los ejercicios ayuda a establecer el ritmo de su ejecución. Según la estructura que posea podremos realizar un tipo de ejercicio u otro de mayor o menor velocidad o de mayor o menor intensidad.
Aeróbic
El aeróbic nació como un sistema de entrenamiento a finales de los años sesenta para mejorar la resistencia cardiovascular y prevenir dolencias y enfermedades de los órganos corporales. Se difundió rápidamente por todos los gimnasios. Su atractivo entre la población juvenil de ambos sexos hace que tenga muchos adeptos y forme parte del programa de educación física.
Bailes de salón
Tienen origen de la década de los noventas. Podemos considerarlos como formas que han surgido a partir de las danzas y bailes tradicionales. Principalmente nos llegan de América Latina y Centroeuropa. Los ritmos y variedad de movimientos que poseen los hacen aptos en las clases de educación física. Alguos de los más conocidos son:
Vals, Pasodoble, Rumba, Chachachá, Merengue, Tango, Salsa, Foxtrot y Swin
Bailes y danzas tradicionales
Los bailes tradicionales forman parte de nuestra cultura. Estas formas han permanecido a lo largo de los tiempos y han sido representadas por nuestros padres y abuelos. En un grupo de danzantes ataviados con los trajes típicos regionales. Llaman la atención los