Clasificación de Zonas Industriales en España y su Rol en la Tercera Revolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Tipología de las Áreas Industriales en España y su Contexto Actual

La industrialización endógena es un ejemplo de difusión industrial. Las grandes áreas industriales españolas se clasifican en:

  • Áreas Industriales Desarrolladas

    Están representadas por Madrid y Barcelona, y su industria sigue un proceso de terciarización.

  • Áreas Industriales en Expansión

    Son zonas fruto de la difusión de la industria y se distinguen:

    • Coronas Metropolitanas

      En torno a las grandes metrópolis, recibieron en el pasado industrias tradicionales cuando se descongestionaron las ciudades y ahora son sedes de polígonos industriales o de los nuevos parques tecnológicos.

    • Zonas Periurbanas

      Son aquellas que se encuentran entre el espacio urbano y el rural, a veces huidas también de la gran ciudad, pero que aprovechan su proximidad, los precios bajos del suelo y los recursos del campo.

    • Áreas Rurales

      Zonas en las que se ubican pequeñas industrias de desarrollo endógeno, porque tienen recursos que explotar en el entorno, mano de obra, fuentes de energía alternativas y empresarios con el capital suficiente para ponerlas en marcha.

    • Ejes de Desarrollo Industrial

      Son localizaciones de la industria que se extienden a través de una vía de comunicación y que unen dos ciudades o dos zonas industriales ya consolidadas, o bien que parten de una gran ciudad hacia su extrarradio. Estos ejes pueden ser nacionales, como el del valle del Ebro o de la costa mediterránea, regionales o comarcales.

  • Áreas Industriales en Declive

    Áreas que conservan sectores maduros de difícil reconversión, sin diversificación industrial, con el medio ambiente deteriorado y que no son atractivas para las industrias innovadoras. Su población envejecida no puede ofrecer mano de obra cualificada ni iniciativa empresarial privada. Son áreas propicias para los planes revitalizadores, como el del País Vasco de finales del siglo XX. Estas características se dan en Asturias, Cantabria, El Ferrol, Bahía de Cádiz, Puertollano y Ponferrada.

  • Áreas de Industrialización Escasa

    Son aquellas zonas con poco desarrollo industrial, bien porque fueron objeto de la política de industrialización inducida de los Planes de Desarrollo franquistas, aunque después no fueron capaces de extender su influencia a su territorio circundante (como es el caso de Zaragoza, Valladolid, Burgos, Sevilla, Cádiz o Huelva); o bien porque su situación interior, mal comunicada o poco competitiva, las tuvo alejadas de la influencia industrial (como es el caso de Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Baleares y Canarias).

España ante la Tercera Revolución Industrial: Realidad y Desafíos

España ya está plenamente inmersa en la Tercera Revolución Industrial, si bien conserva la situación predominantemente periférica. Las causas de esta situación son varias:

  • Las empresas pequeñas y medianas no terminan de ser competitivas en el exterior pues, aunque han aumentado las inversiones en I+D+i, la productividad laboral sigue siendo baja.
  • El retraso con que se ha implantado la alta tecnología, que hace que se sigan pagando los royalties.
  • La falta de una cultura emprendedora suficiente, la inestabilidad en el empleo, las carencias de formación en nuevas tecnologías y el creciente desequilibrio de la balanza comercial se suman a las causas de esta situación predominantemente periférica.

Entradas relacionadas: