Clasificación de Zonas Geográficas y Tipos de Litoral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Tipos de Costas

Son el resultado de los procesos litorales. Los tipos más frecuentes son:

  1. Costa de ría: Un valle fluvial es inundado por el mar, se asocian con el estuario. Por ejemplo, las rías gallegas.
  2. Costa de fiordo: Similares a las de ría, pero donde antiguos valles glaciares son inundados por el mar. Por ejemplo, la costa de Noruega.
  3. Costa de isla barrera o lagoon: Su ribera está adelantada respecto a una parte de agua, cerrada o semicerrada por una barrera. Por ejemplo: Golfo de México.
  4. Costa arenosa: Es una franja de tierra mixta hacia el mar. Por ejemplo, la mayoría de las playas del litoral español.
  5. Llanura de marea: Costas muy llanas, con gran desarrollo de la zona intermareal, zonas pantanosas, sedimentos y abundante cobertura vegetal. Por ejemplo, las costas del Mar del Norte.
  6. Costa de delta: Zonas donde las aguas continentales “invaden” el dominio marino, resultando en una forma cónica. Por ejemplo, las desembocaduras del Ebro.
  7. Costa arrecifal: Estructuras que salen a la superficie definiendo barreras. Por ejemplo: Atolones en el cinturón de islas del Pacífico central.
  8. Costa de acantilados: Escarpados hacia el mar. Por ejemplo: Buena parte del litoral español.

Las Zonas Áridas y Semiáridas

Son las regiones de la Tierra con poca disponibilidad de agua, debido a la escasez de precipitaciones en comparación con las pérdidas por evapotranspiración. Por eso casi no existe vegetación y la acción del viento es muy intensa.

Normalmente son regiones con una pluviometría inferior a 250 mm anuales. Depende también de la distribución estacional, de la relación con las temperaturas, la insolación y el viento.

Los tipos de dominios áridos son tres:

  1. El dominio hiperárido: Alrededor del 4% de las tierras emergidas; más del 70% corresponde al Sahara central y oriental. Se caracteriza por la extremada sequía debida a la ausencia de lluvias durante varios años consecutivos.
  2. El dominio árido: Alrededor del 14% de las tierras emergidas; el 70% se encuentra en África y Asia. El aumento de las precipitaciones posibilita la existencia de fenómenos hídricos; las aguas corrientes desarrollan así una actividad significativa.
  3. El dominio semiárido: En los márgenes del dominio árido. Afecta al 12.5% de la superficie terrestre, con el 70% en África y Asia. La erosión se ve favorecida por los volúmenes de agua más altos y la falta de protección vegetal.

Regiones Templadas

La zona templada se caracteriza por la moderación de los fenómenos, es la zona más humanizada y, por lo tanto, la más intervenida.

Hay dos regiones claramente diferenciadas:

  1. Dominio templado húmedo: Áreas con temperaturas y precipitaciones moderadas. Esto favorece la existencia de una cubierta vegetal densa. Representa el 13% de la superficie continental. Los dominios templados presentan un sistema morfogenético muy variado.

Los fenómenos térmicos e hídricos afectan a los afloramientos rocosos, como, por ejemplo: Crioclastia, disolución, podsolización y otros procesos de alteración.

Debido a la irregularidad pluviométrica, los ríos tienden a ser anchos y con varios canales de estiaje.

Suelen sufrir cambios de trazado como consecuencia de las grandes crecidas.

En las riberas de los ríos surgen las llanuras aluviales por la deposición de limos transportados durante las grandes avenidas que han desbordado el lecho del río. Se caracterizan por su planitud.

En las regiones marginales, la labor de la morfogénesis es más pronunciada.

  1. Dominio continental seco: Transición a un dominio periglaciar. El clima es más severo y la vegetación típica es la estepa. Representa casi el 12% de la superficie continental, incluyendo el interior de Eurasia.

Durante el invierno, el hielo penetra en el suelo, aunque no está permanentemente helado. Durante el verano, predomina la alteración y disolución debido a la gran cantidad de agua presente en el suelo. La morfogénesis fluvial es muy activa y eficaz.

Entradas relacionadas: