Clasificación de Zonas Edéntulas y Prótesis Parcial Removible: Kennedy, Applegate, Skinner, Bailyn
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 7,86 KB
Clasificación de Kennedy
- Clase I (CI): Áreas edéntulas bilaterales posteriores a los dientes naturales.
- Clase II (CII): Área edéntula unilateral posterior a los dientes naturales.
- Clase III (CIII): Área edéntula unilateral con dientes remanentes anterior y posterior al área edéntula.
- Clase IV (CIV): Área edéntula única bilateral que atraviesa la línea media anterior a los dientes naturales.
- Clase V (CV): Solo se posee un par de molares en una hemiarcada.
- Clase VI (CVI): Solo permanecen los dos incisivos centrales.
Reglas de Applegate
- Después de las extracciones se establece la clasificación original.
- Si no hay tercer molar, no se toma en cuenta en la clasificación.
- Los terceros molares se consideran en la clasificación cuando se utilizan como dientes pilares.
- Si falta el segundo molar, no se debe considerar en la clasificación, tampoco si no hay segundo molar antagonista.
- El área edéntula más posterior es la que determina siempre la clasificación.
- Las áreas edéntulas distintas a las que determinan la clasificación se denominan espacios de modificación.
- La extensión del espacio edéntulo no se considera en la clasificación, sino solamente el número de áreas edéntulas adicionales.
- La clase IV no acepta modificaciones; si acaso existiera una zona edéntula posterior, esta sería la que determine la clasificación.
Clasificación de Skinner
- Clase 1 (C1): Los dientes pilares se encuentran posterior a las bases de la dentadura. Los espacios pueden ser uni o bilaterales.
- Clase 2 (C2): Todos los dientes son posteriores a las bases de la prótesis, que funciona como unidad de dentadura parcial. Puede ser uni o bilateral.
- Clase 3 (C3): Todos los dientes pilares son anteriores y se desempeñan como base de la prótesis parcial. Puede ser uni o bilateral.
- Clase 4 (C4): La base de la prótesis se encuentra situada anterior y posterior a los dientes remanentes. Pueden ser uni o bilaterales.
- Clase 5 (C5): Los dientes remanentes son unilaterales en relación con la base de la prótesis y puede ser unilateral o bilateral.
Clasificación de Bailyn
Se basa en función de si la prótesis es dentosoportada, mucosoportada o ambas.
- A: Área edéntula anterior a los premolares.
- B: Área edéntula posterior a los caninos.
Subdivisión
- Clase 1 (C1): Brecha o espacios edéntulos limitados (no más de 3 piezas).
- Clase 2 (C2): Zona posterior de extremo libre unilateral o bilateral (sin pilar distal).
- Clase 3 (C3): Brecha o espacio edéntulo limitado (más de 3 piezas perdidas).
Definiciones y Conceptos Clave en Prótesis Parcial Removible
- Prótesis Parcial (PP): Prótesis que reemplaza uno o más dientes, pero no todos los dientes de soporte.
- Prótesis Parcial Removible (PPR): Tiene la característica de ser removida por el paciente para su higiene. Es una rama de la odontología general que trata específicamente del estudio y arte de reemplazar los dientes y los tejidos bucales perdidos en la cavidad bucal.
- Prótesis Parcial Temporal (PPT): Prótesis usada durante un corto tiempo para proporcionar estética, función masticatoria y periodo de acostumbramiento.
- Retención: Resistencia a ser expulsada por la boca.
- Estabilidad: Resistencia al movimiento en una dirección horizontal (anterior, posterior, medio o lateral).
- Apoyo: Resistencia al movimiento hacia los tejidos o los dientes.
- Pilar: Un diente que soporta la prótesis.
- Retenedor: Un componente de la prótesis parcial que proporciona retención y apoyo.
- Ajuste Oclusal: Modificaciones de la mordida con el fin de que funcione mejor la prótesis.
- Alivio: Desgaste con la finalidad de reducir presión.
- Atrición: Desgaste lento, gradual y fisiológico del esmalte por contacto del diente con diente durante la masticación, oclusales o incisal.
- Disfunción: Función dañada.
- Distorsión: Desplazamiento de un diente en dirección distal.
- Distoclusión: Todas aquellas anomalías que representan la estría mesiovestibular del primer molar permanente inferior hacia distal con respecto a la cúspide mesiovestibular del primer molar permanente superior.
- Extrusión: Erupción más alta de su posición normal.
- Férula: Barra que une dos o más dientes. Puede ser rígida o flexible.
Objetivos del Tratamiento con Prótesis Parcial Removible
- Preservar los dientes restantes y las estructuras de soporte.
- Restaurar la estética y fonética.
- Restaurar o mejorar la masticación.
- Restaurar la salud, la comodidad y la calidad de vida.
Objetivos Primordiales
- Mantener las estructuras orales en buen estado de salud.
- Eliminar focos de infección.
Diagnóstico y Planificación del Tratamiento
- Diagnóstico: Historia clínica, exploración clínica y radiológica, modelos de diagnóstico, preparación quirúrgica, periodontal y terapéutica de la boca.
- Examen Clínico de los Tejidos Blandos y Duros en Busca de Manifestaciones Patológicas: Examen periodontal, tamaño y reabsorción del reborde alveolar residual, tuberosidad, hipertrofia, paladar (puede haber inflamación, exostosis), suelo de la boca (puede haber lesiones de naturaleza).
- Examen Visual y Exploratorio: Número, posición y situación de dientes, existencia de caries y restauraciones, higiene oral y estado de tejidos blandos, examen de la oclusión, relación maxilar horizontal, discrepancias, estudio de las facetas de desgaste.
- Examen Sistémico: Enfermedades cardiovasculares, arritmias, enfermedades psiquiátricas, transferencia positiva o negativa, enfermedades del SNC, enfermedades gastrointestinales, enfermedades del aparato locomotor.
- Medicamentos: Tratamiento con corticoides, anticoagulantes, tranquilizantes, narcóticos, anabólicos, alergias medicamentosas.
- Hábitos: Fumador, bruxista, onicofagia, cualquier hábito que tenga el paciente.
- Exploración Digital Manual: Movilidad dentaria y de las piezas adyacentes, control en movilidad, exploración de bolsas periodontales, caries.
- Examen Radiográfico: Proporción coronaria del diente, anatomía de las raíces, membrana periodontal, hueso alveolar, patología de las raíces y del soporte óseo.
- Examen Oclusal: Análisis de la oclusión en boca. Comprobación de la relación céntrica y su relación con máxima intercuspidación, análisis de prematuridades e interferencias.
- Preparación de la Boca: Exodoncia, restos radiculares, quistes, tumores y lesiones mucosas, regularización de rebordes alveolares, frenectomías, tratamiento periodontal, injertos óseos.
Indicaciones para Prótesis Parcial Removible
- En menores de 20 años, debido a que a esta edad la pulpa se encuentra muy desarrollada, el tratamiento con una prótesis fija podría dañarla y ocasionar la necesidad de un tratamiento de endodoncia.