Clasificación de Zonas Edéntulas y Criterios en Prostodoncia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 9,4 KB
Índice de Criterios en Prostodoncia
A) Localización y Extensión de Zonas Edéntulas
1) Zona Edéntula Ideal o Compromiso Mínimo
- Espacio edéntulo en una única arcada y presenta alguna de estas características:
- En maxilar y parte anterior, no hay pérdida superior a 2 incisivos.
- En mandíbula y parte anterior, no hay pérdida superior a 4 incisivos.
- En zonas posteriores, la zona edéntula no es superior a 2 premolares o un molar y un premolar.
2) Zona Edéntula Moderadamente Comprometida
- La pérdida se localiza en ambas arcadas y hay una de las siguientes características:
- En maxilar, si es en zona anterior, no hay pérdida superior a 2 incisivos.
- En mandíbula, si es en zona anterior, no hay pérdida superior a 4 incisivos.
- En zonas posteriores, la zona edéntula no es superior a 2 premolares o un molar y un premolar.
- Pérdida de un sector superior o inferior.
3) Zona Edéntula Sustancialmente Comprometida
- La pérdida se localiza en ambas arcadas y hay una de las siguientes características:
- Pérdidas en sectores posteriores, tanto superiores como inferiores, de más de 3 dientes o 2 molares.
- Zonas edéntulas con más de 3 ausencias seguidas.
- En zonas posteriores, la zona edéntula no es superior a 2 premolares o un molar y un premolar.
- Pérdida de canino superior o inferior.
4) Zona Gravemente Comprometida
- Cualquier zona edéntula o combinación de ellas cuyo cuidado sea crítico para el paciente.
B) Estado de los Dientes Pilares
1) Casos Ideales o Compromiso Mínimo
- No requieren terapia preprotésica.
2) Afectación Moderada de Dientes Pilares
- Estructura dental insuficiente para retener restauraciones intracoronarias en uno o dos sextantes.
- Dientes pilares que requieren tratamientos previos en 1 o 2 sextantes:
- Tratamiento periodontal.
- Endodoncia.
- Ortodoncia.
3) Afectación Manifiesta de Dientes Pilares
- Estructura dental insuficiente para retener o soportar restauraciones intracoronarias o extracoronarias en 4 o más sextantes.
- Terapia ortodóncica, periodontal o endodóntica en 4 o más sextantes.
4) Afectación Grave
- Los dientes pilares tienen pronóstico incierto.
C) Esquema Oclusal
1) Ideal o Compromiso Mínimo
- No requiere terapia preprotésica.
- Clase I molar.
2) Moderadamente Comprometido
- Tratamientos coadyuvantes localizados (ejemplo: tallado selectivo de contactos prematuros).
- Clase I molar.
3) Sustancialmente Comprometido
- Modificación completa del esquema oclusal sin variar la dimensión vertical oclusal (DVO).
- Clase II molar.
4) Gravemente Comprometido
- Modificación completa del esquema oclusal con modificación de la DVO.
- Clase molar II, división 2 o clase III.
D) Cresta Residual
E) Sistema de Clasificación
-
Clase I
- Ideal o compromiso mínimo.
- Los 4 criterios son favorables:
- a) Localización y extensión: ideal o compromiso mínimo.
- b) Estado de dientes pilares: ideal o compromiso mínimo.
- c) Esquema oclusal: ideal o compromiso mínimo.
- d) Cresta residual: clase I de edentulismo completo.
-
Clase II
- Moderado compromiso en cuanto a localización y extensión (afecta a 2 arcadas).
- Estado de dientes pilares que requieren tratamiento coadyuvante.
- Esquema oclusal que también requiere tratamiento coadyuvante.
- Los 4 criterios:
- a) Localización y extensión: moderado compromiso.
- b) Estado de dientes pilares: moderado compromiso.
- c) Esquema oclusal: moderado compromiso.
- d) Cresta residual: clase II de edentulismo completo.
-
Clase III
- Sustancialmente comprometido en cuanto a localización y extensión (afecta a 2 arcadas).
- Estado de dientes pilares que requieren tratamiento coadyuvante.
- Esquema oclusal que también requiere restablecimiento sin variar la DVO.
- Los 4 criterios:
- a) Localización y extensión: sustancial compromiso.
- b) Estado de dientes pilares: sustancial compromiso.
- c) Esquema oclusal: sustancial compromiso.
- d) Cresta residual: clase III de edentulismo completo.
-
Clase IV
- Zona edéntula gravemente comprometida en cuanto a localización y extensión, con pronóstico incierto.
- Dientes pilares que requieren tratamiento profundo.
- Esquema oclusal que también requiere restablecimiento con variación de la DVO.
- Los 4 criterios:
- a) Localización y extensión: grave compromiso.
- b) Estado de dientes pilares: grave compromiso.
- c) Esquema oclusal: grave compromiso.
- d) Cresta residual: clase IV de edentulismo.
Oclusión y Rehabilitación Oral
Logro de un Arco de Cierre en Relación Céntrica (RC) y Máxima Intercuspidación (MIC)
Escuela de Pankey
Crear en la superficie oclusal de dientes posteriores un “área de MIC” que comprenda:
- Un punto más posterior en el que hay contacto oclusal de MIC a una DVO en el que la mandíbula se encuentra en RC.
- Una superficie plana, por delante de ese punto, de una extensión que varía desde 0,2 mm (Dawson) a 0,5 mm (Ramfjord), y sobre la cual puede contactar la mandíbula en MIC a la misma DVO, sin estar ya en RC, sino ligeramente más avanzada.
El resultado es una anatomía oclusal con amplias zonas totalmente planas, en lugar de existir fosas que reciban a las cúspides activas (CA). No es una morfología oclusal muy fisiológica, aunque se llama “oclusión funcional” (Ash, Ramfjord).
Tipos de Oclusión
1. Oclusión Balanceada
- Oclusión céntrica: MIC en RC.
- Indicaciones:
- Rehabilitación total.
- Rehabilitación de una arcada completa.
- Rehabilitación de cuadrantes contralaterales de arcadas opuestas.
- Pacientes con desórdenes craneomandibulares (DCM) de origen oclusal.
2. Oclusión Habitual en Máxima Intercuspidación (MIOP)
- Indicaciones:
- Pacientes sin DCM.
- Tratamientos extensos (por cuadrantes).
3. Contacto Posterior con Tripodización
- Indicaciones:
- Rehabilitación total.
- Rehabilitación de cuadrantes opuestos homolaterales, siempre que la guía anterior funcione de manera inmediata.
- Dientes con problemas periodontales (mejor axialización de fuerzas).
Interlock
El retenedor unido a la hembra es el que se va a poder intruir: no transmite fuerzas verticales al otro. El conector actúa como un rompefuerzas. Posible intrusión del segmento unido a la hembra del atache.
Indicaciones del Interlock
- Pilar intermedio: fulcro, gran fuerza. Ejemplo: 17 - 15 (por distal) - 13.
- Disparalelismo entre pilares.
- Separar tramo recto de curvo.
- Dientes con diferente resiliencia periodontal.
¿Dónde colocamos el Interlock? Las fuerzas tienen un componente oblicuo con sentido anterior cuando masticamos, por lo que el macho se impacta y fija en el puente; de lo contrario, tiende a separarse y descementarse.
Ferulización
Indicaciones de la Ferulización
- Corona en 2 dientes vecinos, uno de ellos presenta unas condiciones inadecuadas respecto a la futura retención de la restauración. Se recomienda el uso de cemento adhesivo.
- Corona en 2 dientes vecinos, uno de ellos tenga un soporte periodontal dudoso en relación con las cargas oclusales que va a tener que soportar (incisivo lateral superior).
Más Indicaciones de Ferulización
- Ferulización de dientes vecinos en casos de prótesis mixta a extremo libre.
- La biomecánica es similar a la del puente en extensión.
- Si el atache va a ir en un primer premolar: canino como segundo pilar.
- Si el atache va a ir en un canino:
- Si el canino está periodontalmente perfecto y el atache es intracoronario: no ferulizar.
- Si el canino no está al 100% de soporte o el atache es extracoronario: ferulizar con lateral y central.
- Cuando se colocan los 2 ataches en los caninos: ferulizar los 6 dientes anteriores.
Ferulización de Toda una Arcada
- Indicaciones:
- Cuando existe movilidad, en casos muy bien seleccionados y con experiencia.
- Casos de enfermedad periodontal por pérdida de soporte y movilidad de grado I.
- En movilidad por trauma oclusal.
- En combinación de los dos anteriores.
- En ciertos y escasísimos casos es posible plantearse el tratamiento protésico de toda la arcada con una ferulización semirrígida de todos los dientes pilares.
- Para ganar proporción de retención entre dientes.
- Para lograr caras oclusales idóneas con el objetivo de no provocar trauma oclusal.
- Aun así, son de altísimo riesgo y solo se realizan si la enfermedad periodontal está perfectamente controlada.