Clasificación Vocal Operística y Técnicas de Emisión: Tesituras, Falsete e Impostación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB
Fundamentos de la Emisión y la Entonación Vocal
La entonación consiste en entonar una altura o tono determinado. Una buena emisión de la voz se caracteriza por su homogeneidad en toda la tesitura. La tesitura se divide tradicionalmente en grave, media y aguda.
Ejercicios Esenciales y Causas de Desafinación
Los ejercicios clave para el desarrollo vocal son la respiración y la entonación.
Existen personas desafinadas. Las causas principales de la desafinación son:
- Falta de atención.
- Memoria auditiva deficiente.
- Respiración defectuosa.
- Mala colocación de la voz.
Técnicas Vocales Específicas
El Falsete
El falsete es una técnica vocal que permite alcanzar los tonos agudos. En esta técnica, las cuerdas vocales se acercan por la parte baja, y el aire necesita presión para salir. El sonido emitido es ligero y débil, y su timbre es brillante.
La Impostación
La impostación es el proceso de aprender a utilizar los resonadores para tomar el sonido laríngeo y colocarlo en ellos. El objetivo es lograr que la voz sea agradable y uniforme en todo su registro.
Clasificación de las Voces Operísticas
Voces Femeninas
La clasificación estándar de las voces femeninas, de más aguda a más grave, es: Soprano, Mezzosoprano y Contralto.
1. Soprano (Voz Femenina Aguda)
Es la voz más aguda y es casi siempre la heroína y protagonista de la ópera. Se distinguen varios tipos según el timbre y la agilidad:
- Soprano de Coloratura: Voz femenina aguda y ligera, caracterizada por su gran flexibilidad y capacidad para realizar ornamentos. Ej.: La Reina de la Noche (en La Flauta Mágica).
- Soprano Lírica: Posee una textura sedosa y da vida a personajes centrales. Ej.: Violetta (en La Traviata), Condesa (en Las Bodas de Fígaro).
- Soprano Dramática: Es la más pesada y requiere un repertorio lírico de gran intensidad. Ej.: Tosca, Butterfly, Aida, Norma y Leonora (en Il Trovatore).
2. Mezzosoprano
Voz situada entre la soprano y la contralto, caracterizada por un timbre rotundo. La mezzosoprano interpreta una amplia gama de personajes, desde niños o jóvenes varones (roles de travesti) hasta madres, madrastras, brujas, gitanas o mujeres mayores. Un ejemplo notable es Cecilia Bartoli.
- Mezzosoprano de Coloratura: Requiere gran flexibilidad. Muchos roles de Händel y los roles que originalmente fueron escritos para castrati son interpretados por mezzos de coloratura. Ej.: Rosina, Angelina, Isabella (Rossini).
- Mezzo Dramática: Voz potente a la que compositores como Verdi sacaron gran partido. Ej.: Azucena (en Il Trovatore), Eboli (en Don Carlos).
3. Contralto (Voz Femenina Grave)
Es la más grave de las voces femeninas y es relativamente rara. Su punto fuerte es afrontar los graves. Su timbre es oscuro y cálido. Ej.: Erda (en Der Ring des Nibelungen), Ulrica.
Voces Masculinas
La clasificación estándar de las voces masculinas, de más aguda a más grave, es: Tenor, Barítono y Bajo.
1. Tenor (Voz Masculina Aguda)
Es la voz aguda masculina. Se distinguen varios tipos:
- Tenor Lírico Ligero (Tenore Leggiero o Rossiniano): Voz ágil y clara. Ej.: L'italiana in Algeri.
- Tenor Lírico: Voz más alta en la tesitura. Ej.: Roles de Mozart (en Così fan tutte, La Flauta Mágica, Don Giovanni).
- Tenor Lírico Dramático (Spinto): Requiere intensidad dramática y la capacidad de proyectar sobre la orquesta. Conlleva peso y color baritonal. Ej.: Rodolfo (en La Bohème).
- Tenor Dramático (Tenore Robusto): Voz de gran peso y color baritonal, capaz de enfrentarse a las orquestas más grandes. Ej.: Otello.
2. Barítono
Voz masculina situada entre el tenor y el bajo. Es la más común de las voces masculinas, más grave que la del tenor y más oscura. Ocupa un buen número de papeles en las óperas de Mozart.
- Barítono Verdiano: Posee un color oscuro, ideal para el canto lírico dramático. Ej.: Nabucco, Rigoletto, Boccanegra, Falstaff.
3. Bajo (Voz Masculina Grave)
Es la voz más grave y oscura. Se distingue en dos categorías principales:
- Bajo Cómico (Basso Buffo): Roles de carácter en Mozart. Ej.: Leporello (en Don Giovanni), Fígaro.
- Bajo Serio: Roles de autoridad o solemnes. Ej.: Sarastro (en La Flauta Mágica), Rocco (en Fidelio).
Voces Históricas y Especializadas
Castrati
Hombres castrados desde niños cuya laringe no evolucionó, conservando una voz muy similar a la de la mujer. Fueron figuras de gran éxito en los siglos XVII y XVIII. Conocidos: Farinelli, Caffarelli.
Falsetistas Artificiales
Artistas que buscaron seguir la línea de canto y los efectos musicales y tímbricos de los castrati mediante el uso del falsete (natural y artificial).
Contratenor
Voz que alcanza la tesitura de contralto. Se apoya en una amplificación de la resonancia de cabeza y utiliza el falsete.
Sopranista
Canta con el color y la tesitura de soprano utilizando el falsete. Esta voz emula directamente la voz de los castrati. Ej.: Philippe Jaroussky.