Clasificación de Vetillas Hidrotermales: El Modelo Gustafson y Hunt

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Clasificación de Vetillas en Depósitos Minerales

Introducción a la Clasificación de Vetillas

Existen diversas clasificaciones de vetillas, pero la más utilizada es la propuesta por Gustafson y Hunt (1975) para el depósito de El Salvador, Chile.

Tipos de Vetillas según Gustafson y Hunt (1975)

TipoAsociación MineralHalo de AlteraciónSulfurosParagénesis y Zonación
AQz (50-95%) - Feld K - Anhidrita - Sulfuros. Sin simetría.Generalmente de Feld K.Cpy y Bn diseminada. Moly en traza.Temprana, generalmente limitada al intrusivo porfírico.
BQz - Anhidrita - Sulfuros. Qz grueso. Sin Feld K. Vetillas con simetría.Ausente.Cpy, Mo y trazas de Py. A veces trazas de Bn. De grano grueso.Intermedia, generalmente común en márgenes del intrusivo y roca de caja.
DSulfuros - Anhidrita y menor Qz. Ocasionalmente con carbonatos. Anhidrita localmente formando masas cristalinas gruesas y bandeadas con sulfuros.Sericita, sericita-clorita, reemplaza a feldespatos.Predomina la Pirita (Py). Puede ser común la Cpy, Bn, En, Tt, Sph, Gn. Menor Moly.Tardía, corta a las anteriores.

Clasificaciones Modernas Adicionales

Además de estos tipos de vetillas, clasificaciones más modernas incluyen otros tipos, tales como:

  • Vetillas “EB” (early biotite).
  • Vetillas “C” (con halo de sericita gris-verde).
  • Vetillas “M” (magnetita ± actinolita).

Cada yacimiento tiene su propia clasificación de vetillas, generalmente basada en estos tipos fundamentales.

Entradas relacionadas: