Clasificación y Tratamiento de las Enfermedades Periodontales: Un Enfoque Detallado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Clasificación de las Enfermedades Periodontales (AAP 1999)
La clasificación de las enfermedades periodontales, establecida por la American Academy of Periodontology (AAP) en 1999, divide estas afecciones en 8 categorías principales:
- Enfermedades gingivales
- Periodontitis crónica
- Periodontitis agresiva
- Periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas
- Enfermedades periodontales necrosantes
- Abscesos del periodonto
- Periodontitis asociada a lesiones endodónticas
- Malformaciones y lesiones congénitas o adquiridas
I. Enfermedades Gingivales
Las enfermedades gingivales se clasifican principalmente en:
A) Enfermedad gingival inducida por placa
- Gingivitis asociada únicamente a placa
- Con factores locales
- Sin factores locales
Un factor local puede ser la presencia de prótesis, obturaciones desbordantes o no pulidas. Mantener el buen estado de una amalgama contribuye considerablemente a evitar la acumulación de biofilm.
- Enfermedades gingivales modificadas por factores sistémicos
- Asociadas al sistema endocrino
- En la pubertad: Es una respuesta exagerada del organismo a la placa bacteriana, mediada por hormonas sexuales. Hay alteraciones gingivales específicas, transitorias y reversibles, que mejoran con una buena higiene oral. Se observan cambios en el color y contorno del tejido gingival, y puede haber hemorragia leve.
- En el ciclo menstrual: Respuesta exagerada de la encía a irritantes locales, mediada por hormonas endógenas. La lesión se caracteriza por edema, cambios de color y contorno, y hemorragia. Desaparece después del parto y es reversible con un alto control de la placa bacteriana.
- En el embarazo
- Gingivitis
- Granuloma piógeno
- Gingivitis en diabetes mellitus
- Asociadas a discrasias sanguíneas
- Gingivitis asociada a leucemia
- Otros
- Enfermedades gingivales modificadas por medicamentos
- Anticonvulsivantes (fenitoína)
- Ciclosporina A (inmunosupresor)
- Antihipertensivos bloqueadores de canales de calcio
El efecto combinado de los fármacos puede agravar el agrandamiento. La presencia de inflamación y placa son factores de riesgo. El agrandamiento es más común en la región anterior y en individuos jóvenes.
- Asociadas al sistema endocrino
II. Periodontitis Crónica
La periodontitis crónica es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta los tejidos de soporte de los dientes.
Rasgos y características clínicas
- Es más prevalente en adultos, aunque puede presentarse en jóvenes.
- La magnitud de la destrucción es proporcional a la cantidad de depósitos encontrados, a diferencia de la periodontitis agresiva, donde no hay tantos depósitos duros.
- El cálculo subgingival es un hallazgo frecuente y está asociado a un patrón microbiano variable.
Clasificación
Según la extensión:
- Localizada: Menos del 30% de los sitios están afectados por pérdida de inserción.
- Generalizada: Más del 30% de los sitios están afectados.
Fases del Tratamiento
- Instrucción de higiene oral: Cambio de hábitos para la eliminación del biofilm.
- Tratamiento mecánico: Destartraje supra y subgingival. Raspado y alisado radicular cuando sea necesario (cuando hay pérdida de inserción y saco).
- Reevaluación: Se da un periodo de tiempo a la encía para que cicatrice y se forme de nuevo la inserción. Si hay sitios que no cicatrizaron bien, se pueden realizar cirugías.
Conceptos Clave
- Surco gingival: Espacio entre la encía marginal y el diente. En una encía sana mide de 0,5 a 3 mm.
- Bolsa o saco periodontal: Surco gingival afectado por periodontitis, es decir, hay pérdida de inserción.
- Recesión gingival: Desplazamiento apical del margen gingival con respecto al límite amelo-cementario (LAC).
- Placa bacteriana: Acumulación de masa densa y organizada de microorganismos en dientes, encía y restauraciones.
- Cálculo o tártaro: Placa bacteriana calcificada o mineralizada.
- Profundidad de sondaje: Distancia entre el margen gingival y el fondo del surco, medida con una sonda estandarizada.
- Nivel de inserción clínico: Se mide con una sonda periodontal desde el LAC hasta el fondo del surco.