Clasificación y Tratamiento del Cáncer de Pulmón por Estadios
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
Clasificación Patológica del Cáncer de Pulmón
Carcinoma Microcítico (SCLC)
Suele ser de localización central. Tienen alto riesgo de afectación ganglionar y metástasis. La mayoría de pacientes tiene metástasis en el momento del diagnóstico.
Carcinoma No Microcítico (NSCLC)
- a) Adenocarcinoma: Normalmente periférico, más frecuente en no fumadores y en mujeres, y alto riesgo de diseminación ganglionar y a distancia.
- b) Carcinoma Epidermoide: El más frecuente de todos los cánceres de pulmón. Normalmente afecta a los bronquios principales y tiene alto riesgo de afectación ganglionar.
- c) Carcinoma de Células Grandes
- d) Tumores Carcinoides
Tratamiento Oncológico de los Estadios I y II del Cáncer de Pulmón
Tratamiento Quirúrgico o Cirugía
- Lobectomía: Extirpación del lóbulo que contiene el tumor.
- Neumonectomía: Extirpación completa del pulmón. Si por la localización del tumor la lobectomía no es suficiente. Siempre se debe realizar linfadenectomía de ganglios hiliares y mediastínicos.
Supervivencia: Estadio I: 60% a 80% a 5 años. Estadio II: 40% a 50% a 5 años.
Tratamiento Adyuvante
- Radioterapia (RT): Su uso es controvertido en pacientes con afectación ganglionar (N1 o N2). La RT reduce el riesgo de recurrencia torácica, pero no se ha demostrado mejora significativa en la supervivencia. Se considera el tratamiento con RT en pacientes con alto riesgo de recidiva, como aquellos con múltiples ganglios afectados o márgenes de resección afectados.
- Quimioterapia (QT): No está recomendado su uso en estadios I y II tras intervención quirúrgica.
Pacientes Inoperables por Causas Médicas
Se realiza radioterapia radical con resultados generalmente malos. Supervivencia del 30% al 60% en 2 años.
Tratamiento Oncológico del Estadio III del Cáncer de Pulmón
Tratamiento Quimioterapéutico
Intervención en casos seleccionados (radioterapia neoadyuvante), tratamientos muy agresivos con una mortalidad del 5% al 12%.
Radioterapia (RT)
Resultados muy malos con supervivencia a los 5 años (aproximadamente del 5%). Ha dejado de ser el tratamiento estándar.
Quimioterapia (QT) + Radioterapia (RT)
Supervivencia hasta un 50% a 3 años. Es el tratamiento estándar para este estadio.
Volumen Blanco en el Tratamiento del Cáncer de Pulmón con Radioterapia (RTE)
- Tumor o lecho tumoral con margen de seguridad.
- Áreas ganglionares del hilio.
- Áreas ganglionares del mediastino.
- +/- Áreas ganglionares supraclaviculares.
- +/- Pleura.
- +/- Pared costal.
Límites del Campo Mediastínico-Supraclavicular (+/- Tumor)
- Límite Superior: Hendedura cricotiroidea.
- Límite Inferior: Tumores del lóbulo medio a 3 cm por debajo de la carina. Tumores del lóbulo inferior por encima del diafragma.
- Límite Lateral: Por mitad externa de las clavículas.
Efectos Secundarios en Órganos Críticos del Tratamiento del Cáncer de Pulmón con Radioterapia (RTE)
Pulmón Sano
Neumonitis y fibrosis pulmonar. La quimioterapia para el cáncer de pulmón eleva el riesgo de neumonitis.
Médula Espinal
Mielopatía por radiación. En casos severos presenta un cuadro clínico similar a la sección medular, con pérdida de las funciones motoras y sensitivas por debajo de la zona dañada.
Factores que influyen en la aparición de Mielopatía:
- Dosis de la radiación.
- Longitud de la médula irradiada.
- Fraccionamiento.
Corazón
Pericarditis aguda, enfermedad miocárdica y enfermedad coronaria.
Esófago
A partir de 30 Gys (Gray) aparece esofagitis aguda (se caracteriza por inflamación de la mucosa del esófago), disfagia, sobreinfección por Cándidas, ulceración y sangrado.
Tráquea
Traqueítis que produce tos seca de tipo irritativo.