Clasificación de los Trastornos Mentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,05 KB

Tipos de Esquizofrenia

Ideas Delirantes: Es una alteración del pensamiento que implica pérdida del juicio de realidad. Es inalterable por razonamiento lógico.

Alucinaciones: Son alteraciones sensoperceptivas. Se definen como percepciones sin objeto. Se inventa un estímulo.

Ilusiones: Se produce una distorsión de la realidad. Hay estímulo y se distorsiona.

Subtipos de Esquizofrenia

  • Paranoide: Predominio de las ideas delirantes.
  • Desorganizada: Lenguaje y comportamiento desorganizado y afectividad aplanada (más grave).
  • Catatónica: Predominio de síntomas motores (común en trastorno depresivo grave).
  • Indiferenciada:
  • Residual: Episodio esquizofrénico con síntomas positivos antiguos, síntomas negativos actuales y defecto. (No es tan intensa como la desorganizada)

Tipos de Trastornos del Estado de Ánimo

  • Trastorno depresivo mayor.
  • Trastorno distímico.
  • Trastorno bipolar: Tipo I, Tipo II.
  • Otros trastornos del estado de ánimo (reacciones depresivas, el duelo).

Tipos de Ansiedad

  • Ansiedad en crisis (crisis de angustia).
  • Ansiedad generalizada (trastorno de la ansiedad).
  • Ansiedad en enfermedades psíquicas y somáticas.
  • Ansiedad ante sucesos (reacciones, trastorno adaptativo).
  • Ansiedad fóbica.
  • Ansiedad obsesivo – compulsiva (trastorno por estrés postraumático).

Tipos de Trastornos Somatomorfos

  • Trastorno de somatización: Se denomina también histeria (que viene del griego “quitar el útero”) o síndrome de Briquet. Presencia de varios síntomas gastrointestinales, sexuales, de tipo neurológico y dolor. Los síntomas se inician antes de los 40 años y evolucionan de modo crónico.
  • Trastorno de conversión: Conjunto de síntomas físicos, generalmente, de las funciones motoras voluntarias o sensoriales (andar, ver, crisis hipertónicas, afonía,…) que frecuentemente aparentar una enfermedad neurológica pero que se atribuyen a conflictos psíquicos. Debe descartarse expresamente una enfermedad neurológica. Se inicia en general en adultos jóvenes. Doble frecuencia en mujeres. Suele haber conflictos desencadenantes. Relación con la manera de ser. Suele haber antecedentes de maltrato en la infancia.
  • Trastorno por dolor: El síntoma principal que refiere el paciente es el dolor, sin que se encuentre mejor explicación que la alteración psíquica. El inicio del dolor, su intensidad y la remisión se explican mejor por factores psíquicos.
  • Hipocondría: El síntoma principal y común es el miedo (preocupación extraordinaria) a padecer una enfermedad grave. El paciente observa síntomas banales y los interpreta como signos de una dolencia amenazante. Suelen ser pacientes consumidores de muchas pruebas diagnósticas. Rasgo de personalidad.
  • Trastorno dismórfico corporal: El síntoma principal es la preocupación excesiva por algún defecto menor en el aspecto físico. Suelen referirse a defectos en la cara y en la cabeza (acné, arrugas, cicatrices, asimetrías, tamaños de las orejas, ojos, nariz,…). La preocupación puede llegar a ocupar el pensamiento durante gran parte del día. Suele iniciarse en la adolescencia.

Tipos de Trastornos Disociativos

Amnesia Disociativa

  • Trastorno cuyo síntoma principal es la incapacidad para recordar una o varias partes del propio pasado.
  • La pérdida de memoria suele referirse a sucesos muy amenazantes.
  • Es el trastorno disociativo más frecuente.
  • Como síntoma frecuente en otras enfermedades psiquiátricas.
  • Debe descartarse enfermedad neurológica o efectos de sustancias.

Fuga Disociativa

  • Es la escapada repentina del hogar o del trabajo habitual.
  • Suele relacionarse con situaciones irresolubles para el paciente y que le generan una ansiedad intensa.

Trastorno de Identidad Disociativa o Personalidad Múltiple

Varias formas de ser o personalidades a la vez en la misma persona, que le llevan a comportarse coherentemente como si fueran personas distintas.

Trastorno de Despersonalización

Alteración mantenida de la percepción de uno mismo. Está alterada la sensación “normal” de unidad de sí mismo y de realidad.
Se sienten como en un sueño o separados de su cuerpo. Las sensaciones son egodistónicas.
Se critican adecuadamente (no son alucinaciones en sentido estricto).

Tipos de Trastornos de la Personalidad

  • Trastorno paranoide de la personalidad es un patrón de desconfianza y suspicacia que hace que se interpreten maliciosamente las intenciones de los demás.
  • Trastorno esquizoide de la personalidad es un patrón de desconexión de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional.
  • Trastorno esquizotípico de la personalidad es un patrón de malestar intenso en las relaciones personales, distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento.
  • Trastorno antisocial de la personalidad es un patrón de desprecio y violación de los derechos de los demás.
  • Trastorno límite de la personalidad es un patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y los afectos, y de una notable impulsividad.
  • Trastorno histriónico de la personalidad es un patrón de emotividad excesiva y demanda de atención.
  • Trastorno narcisista de la personalidad es un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía.
  • Trastorno de la personalidad por evitación es un patrón de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa.
  • Trastorno de personalidad por dependencia es un patrón de comportamiento sumiso y pegajoso relacionado con una excesiva necesidad de ser cuidado.
  • Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad es un patrón de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control.
  • Trastorno de la personalidad no especificado es una categoría disponible para dos casos:
    1. El patrón de personalidad del sujeto cumple el criterio general para un trastorno de la personalidad y hay características de varios trastornos de la personalidad diferentes, pero no se cumplen los criterios para ningún trastorno específico de la personalidad.
    2. El patrón de personalidad del sujeto cumple el criterio general para un trastorno de la personalidad, pero no se considera que el individuo tiene un trastorno de la personalidad que no está incluido en la clasificación (ej. Trastorno pasivo-agresivo de la personalidad).

Entradas relacionadas: