Clasificación y Tipos de Textos: Un Recorrido por la Comunicación y el Periodismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB

Fundamentos de la Comunicación Textual

Intención Comunicativa del Texto

Los textos pueden tener diversas intenciones comunicativas, a menudo combinando propósitos:

  • Informativo: Transmitir datos y hechos de manera objetiva.
  • Persuasivo: Convencer al receptor sobre una idea o punto de vista.
  • Directivo: Indicar acciones o comportamientos específicos.
  • Descriptivo: Detallar características de personas, objetos o situaciones.
  • Jurídico: Establecer normas o leyes.
  • Lúdico: Entretener o divertir.

Registro: ¿Artificial o Natural?

El registro se refiere al modo en que se produce el lenguaje, influenciado por el canal y el contexto:

  • Lenguaje Oral: Natural (conversaciones, discursos).
  • Audiovisual: Natural (televisión, radio, cine).
  • Escrito: Artificial (libros, artículos, documentos).

Tipos de Texto

Los textos se clasifican según su estructura y propósito principal:

  • Narrativo: Relata una secuencia de eventos.
  • Descriptivo: Presenta las características de algo o alguien.
  • Expositivo: Explica o informa sobre un tema.
  • Argumentativo: Defiende una tesis con razones y pruebas.
  • Instructivo: Proporciona indicaciones o pasos a seguir.

Ámbito del Discurso

El ámbito del discurso se refiere al contexto o esfera de actividad en la que se produce y utiliza un texto:

  • Jurídico-Administrativo: Leyes, contratos, documentos oficiales.
  • Académico: Artículos científicos, tesis, ensayos.
  • Publicitario: Anuncios, eslóganes, campañas.
  • Periodístico: Noticias, reportajes, editoriales.
  • Vida Cotidiana: Conversaciones informales, notas personales.
  • Político: Discursos, manifiestos, debates.
  • Deportivo: Crónicas de partidos, entrevistas a atletas.
  • Literario: Novelas, poemas, obras de teatro.

El Discurso Periodístico: Medios, Géneros y Fuentes

Medios de Transmisión de Información

Los principales transmisores de información en el periodismo son:

  • Radio

    Utiliza códigos auditivos y es el medio más rápido, permitiendo la transmisión instantánea de hechos en directo. Su lenguaje es sencillo, apoyado en elementos paralingüísticos, y es muy importante para el lenguaje estándar.

  • Televisión

    Puede incorporar la emisión en directo. Son importantes la imagen, los signos visuales y los efectos emocionales que genera.

  • Periodismo Escrito

    Su soporte es el papel, lo que permite una lectura más pausada y una mayor reflexión por parte del lector.

  • Internet

    Ofrece inmediatez, interactividad y la capacidad de integrar diversos formatos (texto, imagen, audio, video).

Géneros Periodísticos

Los géneros periodísticos se clasifican según la función principal que cumplen: informar, interpretar o crear opinión.

Géneros Informativos

Transmiten hechos concretos de interés para los lectores. Sus rasgos estilísticos incluyen:

  • Función referencial del lenguaje.
  • Pretensión de objetividad.
  • Discurso impersonal.
  • Predominio de sustantivos, adjetivos descriptivos y oraciones pasivas.
  • Lenguaje culto pero accesible.
  • Léxico especializado.
Noticia

Relato de acontecimientos importantes y generalmente recientes, presentado de forma objetiva y concisa.

Entrevista de Declaraciones

Conversación con el objetivo de informar sobre las opiniones o declaraciones de una persona.

Documentación

Texto que contiene datos verificados sobre un hecho o establece relaciones con lo ocurrido, sirviendo de respaldo informativo.

Reportaje Informativo

Texto que profundiza sobre un tema, abordando un hecho reciente y relevante, o una situación de interés social. Pueden ser de interés humano, social o de opiniones.

Géneros Interpretativos (o Mixtos)

Mezclan los elementos informativos con la valoración personal del autor, ofreciendo un contexto y una perspectiva.

Crónica

Relato de hechos ocurridos en un día o un periodo específico, donde se suelen buscar antecedentes y consecuencias. La información aparece ligada a la interpretación del periodista.

Reportaje Interpretativo

Trata hechos sucedidos en distintos momentos y relacionados entre sí, con una clara valoración y análisis por parte del reportero.

Entrevista de Perfil

Las declaraciones del entrevistado se alternan con su descripción física y psicológica, ofreciendo una visión más completa de la persona.

Géneros de Opinión

Reflejan la opinión del periódico (como institución) y de los articulistas sobre cuestiones de la actualidad. Suelen aparecer firmados (excepto el editorial).

  • Incluyen referencias explícitas al emisor.
  • Predominan adjetivos, adverbios y construcciones valorativas.
  • Utilizan sustantivos denostadores o ponderativos.
  • Prefieren verbos declarativos (aventurar, despreciar, considerar).
  • Incluyen recursos expresivos y figuras retóricas (ej. “el nacimiento del euro”).
Editorial

Expone el punto de vista oficial del periódico sobre un acontecimiento relevante. No lleva firma.

Crítica

Analiza y enjuicia una obra artística o cultural (cine, música, literatura, etc.) y proporciona información sobre la misma.

Artículo de Opinión

Expone las opiniones personales de un autor sobre la realidad o un tema específico. Puede tener subtipos:

  • Columna: Breve, trata los temas sin profundizar excesivamente, con un estilo personal y recurrente.
  • Tribuna Libre: Mayor extensión y hondura, permite un desarrollo más amplio de ideas.
Comentario

Versa sobre temas de política nacional o internacional, ofreciendo una perspectiva y análisis del autor.

Ensayo Periodístico

Texto de análisis y reflexión profunda sobre diversos temas, combinando rigor informativo con la subjetividad del autor.

Fuentes Informativas en el Periodismo

Las fuentes son el origen de la información que utilizan los periodistas:

  • Fuentes Propias del Medio

    Información obtenida directamente por los periodistas del medio, quienes acuden al lugar del suceso o realizan investigaciones.

  • Fuentes Institucionales

    Informes y comunicados de gabinetes de prensa, agencias de noticias, organismos oficiales y privados (gobierno, partidos políticos, empresas, etc.).

  • Fuentes Espontáneas

    Testimonios de ciudadanos afectados o preocupados por un suceso, que se ofrecen a compartir su experiencia.

  • Fuentes Confidenciales o Anónimas

    Información proporcionada por personas que desean mantener su identidad en secreto, a menudo relacionadas con el poder o con datos sensibles. Se refieren a la famosa “voz no identificada”.

Entradas relacionadas: