Clasificación y Tipos de Métodos Científicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,38 KB

Clasificación de la Ciencia

Contenido

Simple acumulación de conocimientos. Refleja un estado estático del conocimiento científico.

Proceso

Es la forma de descubrir conocimientos, enfocada en descubrir variables relacionadas que explican una parte de la realidad. Es dinámica, ya que refleja el constante avance científico.

Método Científico

Es la cadena ordenada de pasos o acciones, basadas en un aparato determinado y en reglas, que permite avanzar en el proceso del conocimiento hasta lo desconocido.

Clasificación del Método Científico

  • Método teórico-lógico
  • Método empírico

Método Teórico-Lógico

Puede ser:

  • Analítico: Se enfoca en que, para conocer un fenómeno, es necesario descomponerlo en sus partes.
  • Sintético: Une los elementos para formar un todo.
  • Inductivo: Es un proceso que consiste en la obtención de conocimientos, desde lo particular a lo general.
  • Deductivo: Parte de un conocimiento general y llega a uno particular. Esto nos lleva a un conocimiento con grado de certeza absoluta.
  • Hipotético-Deductivo: Consiste en formular proposiciones (supuestos, conjeturas) sobre el objeto de estudio y deducir de ellas consecuencias observables que puedan ser confrontadas con los hechos.

Métodos Empíricos

Especial para recolectar, procesar y analizar información.

Fuentes de Recolección de Información

  • Primarias: La encuesta, la entrevista, la observación.
  • Secundarias: Literatura, registros, documentos.

Tipos de Observación

  • Observación: Uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de datos.
  • Participante: El investigador se involucra directamente con la actividad que desea observar durante un tiempo determinado.
  • No Participante: El investigador no ha desarrollado relación alguna con los sujetos observados ni forma parte del proceso.
  • Estructurada: Hay un sistema que guía paso a paso el proceso.

Encuesta

Consiste en obtener información de fuente directa de los sujetos de estudio, mediante un cuestionario que contiene preguntas abiertas, cerradas, mixtas y de elección múltiple.

  • Preguntas Cerradas: Pueden ser alternativas con opciones limitadas (Sí, No).
  • Preguntas Abiertas: El entrevistado describe o explica su posición con respecto a la pregunta o interrogante planteada. Consiste en dejar libre al sujeto para expresarse.

Pasos del Método Científico

Proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.

  1. Observación
  2. Planteamiento de un problema
  3. Hipótesis
  4. Predicción
  5. Experimentación
  6. Conclusión
  7. Generalización o Ley

Observación

Es examinar atentamente un hecho o fenómeno con un objetivo preciso.

  • Simple: El observador tiene una conducta pasiva en relación con el fenómeno observado; no interfiere.
  • Experimental: El observador crea condiciones especiales, mediante las cuales provoca la aparición del fenómeno, controla y repite la observación todas las veces que sea necesario.

Planteamiento de un Problema Concreto

Surge cuando, como resultado de la observación, se generan diversos interrogantes y dudas.

Hipótesis

Es una explicación tentativa y probable de un determinado problema que requiere ser verificada experimentalmente.

Predicción

Permite deducir las consecuencias que se presentarán en los fenómenos si la hipótesis es válida.

Experimentación

Es la prueba de validez de la hipótesis.

Conclusión

Es la respuesta final que el investigador encuentra para el problema. La hipótesis no es válida o sí es válida.

Generalización o Principio o Ley

Se da cuando la conclusión confirma la hipótesis y puede ser aplicada. Si se está en presencia de una generalización, esta, a su vez, puede derivar en la formulación de una ley, con la cual se elaboran teorías.

Investigar

Es un proceso sistemático, organizado, objetivo y crítico, destinado a responder a una pregunta.

  • Sistemático: Ordenado. Identificación de un problema, antecedentes y justificación del tema, hipótesis, tipo de estudio, ámbito, variables, recogida de datos, estrategia de análisis, organización, realización del estudio, publicación.
  • Organizado: Todos los miembros de un equipo conocen a la perfección lo que hay que hacer durante todo el estudio.
  • Objetivo: Los resultados que se obtienen no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y en cuya interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran tener.
  • Crítico: El propio investigador analiza las limitaciones de su estudio y cuestiona sus propios resultados.

Fases en la Planificación de un Proyecto de Investigación

  • Fase Preliminar: Identificación de un problema, antecedentes y justificación del tema, hipótesis u objetivo.
  • Elección de un Diseño: Tipo de estudio.
  • Planificación: Ámbito, variables, recogida de datos, estrategia de análisis, organización.

Elaboración de Protocolo

Identificación de un Problema de Investigación

Es cualquier duda o falta de certeza sobre algún hecho o fenómeno que el investigador desea responder y que no está contestada. Puede surgir de la lectura, congresos, intercambio de experiencias con compañeros, observación cuidadosa de pacientes, docencia, etc.

Revisión Bibliográfica

Nos orienta en la justificación del estudio, a precisar los objetivos e hipótesis y a elegir el diseño y la planificación más adecuada.

Objetivo General

Se especifica el fenómeno, suceso o intervención que se quiere estudiar y en qué población.

Objetivo Específico

Plantear un estudio para contestar a una única pregunta principal. Consta de:

  • Factor de Estudio: Corresponde a la exposición o intervención de interés (ej. vacuna antigripal).
  • Variable Respuesta: Con la que se pretende medir el efecto o la asociación cuantificada (ej. % de hospitalizaciones).
  • Población de Estudio: Conjunto de sujetos en los que se realizan mediciones (ej. varones y mujeres).
  • Periodo Temporal: Espacio de tiempo en el que se recoge la observación (ej. nov. 2009 a marz. 2010).

Objetivo Específico de un Estudio Descriptivo

Describir las características específicas, en términos de persona, lugar, tiempo, etc., del fenómeno, suceso o intervención que se quiere estudiar.

Tipos de Estudios

  • Descriptivos: Permiten constatar hechos y generar hipótesis (ej. describir una enfermedad o características de una población determinada). Son útiles cuando se conoce poco acerca de lo que se quiere conocer y, normalmente, sirven como inicio de posteriores investigaciones.
    • Estudio de Prevalencia: Se describen una serie de variables de unos individuos procedentes de una población determinada y en un momento determinado. La unidad de análisis es el individuo.
    • Estudios de Incidencia: Se describen una serie de variables de unos individuos procedentes de una población determinada, que es seguida a lo largo del tiempo. La unidad de análisis es el individuo.
    • Series de Casos: Describen una serie de características de una serie de individuos. Se desconoce la población de la que proceden.
    • Estudios Ecológicos: La unidad de análisis no es el individuo, sino una agregación de los mismos.
  • Analíticos: Permiten contrastar hipótesis.

Entradas relacionadas: