Clasificación y Tipos de Fuentes de Financiación para Empresas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Clasificación de las Fuentes de Financiación

1. Según su Procedencia

Interna: Se genera dentro de la empresa, mediante su propio ahorro o autofinanciación.

Externa: Recursos que provienen del exterior de la empresa. Constituye el capital social.

2. Según la Propiedad

Propia: Constituida por recursos financieros que son propiedad de la empresa.

Ajena: Conjunto de recursos externos que generan una deuda u obligación para la empresa.

3. Según el Plazo de Devolución

A largo plazo: Fuentes de capitales permanentes, las aportaciones de los socios. También préstamos, empréstitos…

A corto plazo: Recursos que provienen de proveedores, préstamos a corto plazo y créditos bancarios a devolver en menos de 1 año.

Autofinanciación

Es la que se genera dentro de la empresa. (financiación propia interna)

A. Autofinanciación de Enriquecimiento

La formada por beneficios retenidos por la empresa. Estos beneficios no pueden sumarse al capital social.

  1. Reservas estatutarias: Constituyen en virtud de los acuerdos recogidos en los estatutos de la sociedad.
  2. Prima de emisión: Surge cuando la empresa amplía su capital social.
  3. Reservas por revalorización: Son las plusvalías o revalorizaciones que pueden experimentar los activos de la empresa.
  4. Reservas voluntarias: Constituidas en virtud de un acuerdo voluntario de la sociedad.

B. Autofinanciación de Mantenimiento

Está formada por los fondos que la empresa contabiliza como gasto del ejercicio, pero no suponen salida real de recursos monetarios.

  1. Amortizaciones: Valor que va perdiendo el inmovilizado en el proceso de producción a lo largo de su vida útil.
  2. Provisiones y deterioros de valor: Fondo que crea la empresa para hacer frente a posibles pérdidas que aún no se han producido.

C. Ventajas e Inconvenientes de la Autofinanciación

Ventajas:

  • Permite a la empresa mayor autonomía que cuando depende de fondos ajenos.
  • Las reservas constituyen para la sociedad una fuente de recursos financieros que no es necesario remunerar.

Inconvenientes:

  • Cuando lleva una acumulación excesiva, es contraria al espíritu de los accionistas.
  • Conduce a que se realicen inversiones poco rentables en la empresa y que se pasen por alto inversiones rentables.

Financiación a Largo Plazo

  1. Préstamos bancarios a largo plazo: La empresa recibe del banco la cantidad solicitada de forma inmediata a cambio debe pagar intereses y comisiones.
  2. Empréstitos: Es una de las formas más importantes de financiación para las grandes empresas. Grandes préstamos que han de ser divididos en partes alícuotas, llamadas obligaciones.
  3. Leasing: Permite a la empresa utilizar bienes sin necesidad de disponer fondos propios o de acudir a un crédito, ya que lo utiliza sin haberlo comprado.
  4. Renting: Es un servicio de alquiler de bienes muebles a medio y largo plazo. Se comprometen al pago de una renta fija mensual durante un plazo, mientras que el renting se compromete a facilitar el uso del bien y hacerse cargo de los gastos de mantenimiento durante el tiempo del contrato.

Financiación a Corto Plazo

  1. Préstamos bancarios a corto plazo: La empresa recibe de la entidad financiera la cantidad solicitada de forma inmediata.
  2. Créditos proveedores o créditos comerciales: Las empresas no pagan al contado las materias primas que les suministran sus proveedores, sino que les suele conceder cierto aplazamiento.
  3. Descuentos de proveedores por pronto pago o volumen: Los descuentos que se conceden cuando se realizan pagos antes del vencimiento.
  4. Descuento de efectos: Son derecho de cobro que tiene una empresa.
  5. Líneas de crédito o pólizas de crédito: Formas de financiación que utiliza la empresa cuando quiere disponer de medios financieros, pero no sabe exactamente qué cantidad necesitará.
  6. Descubierto en cuenta o números rojos: Es una fuente de financiación poco habitual que consiste en la utilización de un importe superior al saldo disponible de una cuenta corriente.
  7. Fondos espontáneos: Son aquellas fuentes que no requieren de una negociación previa por parte de la empresa.

Subvenciones

Son ayudas que pueden provenir del sector público y a veces del privado, y que se otorgan a fondo perdido, no se tienen que devolver, salvo que no se cumplan los requisitos exigidos por su concesión.

Procedimiento: Publicación, presentación de solicitudes, resolución, concesión e ingreso, justificación.

Tipos de subvenciones:

  • En función del organismo que concede la subvención:
    • Públicas: Si las otorga una administración pública.
    • Privadas: Si las otorga un organismo privado.
  • En función de su finalidad:
    • Subvenciones de explotación: Son aquellas que pretenden compensar un déficit de explotación. (Ayudas para la creación de empleo)
    • Subvenciones de capital: Son aquellas que se conceden para el establecimiento de una estructura fija de la empresa.

Entradas relacionadas: