Clasificación y Tipos de Explosivos: Propiedades y Aplicaciones Esenciales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
Clasificación de los Explosivos
Los explosivos se pueden clasificar según diversos criterios, lo que permite comprender mejor sus propiedades y aplicaciones:
- Por su empleo: Iniciadores, rompedores o detonantes, deflagrantes y pirotecnia.
- Por su velocidad de detonación: Nobles o ultrarrompedores, rompedores y lentos.
- Por su estado físico: Gaseosos, sólidos, líquidos, plásticos y pulverulentos.
- Por su fabricación: Militares, industriales y caseros.
Por su Empleo
A) Iniciadores: Son los que entran en acción por golpes, roces, fricción o llama, y se utilizan para desencadenar o iniciar reacciones explosivas. Se conocen también como fulminantes o primarios. Su velocidad de detonación media es de 5.000 m/s. Son muy peligrosos en su manejo y transporte. Se usan para la fabricación de cebos y cápsulas iniciadoras. Casi todos son de color naranja y aspecto cristalino.
B) Rompedores o Detonantes: Son los que producen destrucciones y arranques, con proyecciones violentas de fragmentos. Son también conocidos como explosivos detonantes. Pueden ser empleados en destrucciones al aire libre sin anclaje.
C) Deflagrantes: Son las pólvoras, cuya misión es la de propulsión y proyección.
D) De Pirotecnia: Son los empleados para la fabricación de fuegos artificiales.
Por su Velocidad de Detonación
A) Nobles o Ultrarrompedores: Son aquellos cuya velocidad de detonación es superior a los 7.000 m/s.
B) Rompedores: Son los que tienen una velocidad de detonación entre 2.000 y 7.000 m/s.
C) Lentos: Son las pólvoras con velocidad de deflagración inferior a 2.000 m/s.
Por su Estado Físico
A) Gaseosos: Mezclas de gases combustibles y oxígeno.
B) Sólidos:
C) Líquidos:
D) Plásticos: De aspecto plástico y consistencia similar.
E) Pulverulentos: Suelen cargarse en este estado los cartuchos.
Explosivos Más Comunes
Explosivos Nobles
Se conocen con esta denominación a los explosivos que tienen una velocidad de detonación mayor que la del ácido pícrico, es decir, 7.000 metros/segundo.
Tetralita
Es el explosivo noble de mayor interés industrial, mientras que la pentrita y el exógeno superan a la tetralita en usos militares.
Pentrita
Cuerpo sólido, con aspecto de harina cristalizada, insoluble en agua y no higroscópica. Tiene una velocidad de detonación de 8.400 m/s, por lo que se emplea en la fabricación de cordones detonantes y detonadores eléctricos y pirotécnicos.
Exógeno
Es un compuesto blanco, cristalino, no venenoso, inodoro e insoluble en el agua. Su velocidad de detonación es de 8.400 metros/segundo. Se utiliza mezclado con trilita o nitrato amónico para disminuir su sensibilidad al choque.
Melinita
La melinita, o ácido pícrico, se encuentra en forma de agujas cristalinas de color amarillo y su punto de fusión es de 122 ºC. Existen dos formas en su presentación: pulverulenta, poco sensible al choque y a la fricción; y fundida, que es más compacta y menos sensible al choque y fricción que la pulverulenta.
Mezclas Explosivas
Son todas aquellas en cuya composición entra a formar parte un ingrediente explosivo como base de la mezcla, acompañado de otros componentes denominados correctores, cuya misión es modificar alguna propiedad del componente principal, por ejemplo:
- Servir de absorbente de los explosivos líquidos, como la nitroglicerina.
- Reducir la sensibilidad de algunos explosivos.
- Obtener mayor volumen de gas o temperatura.
Entre las mezclas explosivas más conocidas, tenemos:
- Dinamitas.
- Explosivos pulverulentos.
- Mezclas cloratadas.
- Explosivos de seguridad.
- Explosivos plásticos.
- Otras mezclas explosivas.