Clasificación y Tipología de los Regímenes Fluviales: Factores y Ejemplos en la Hidrografía Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Los Regímenes Fluviales y la Variación del Caudal

Por régimen fluvial entendemos las variaciones que experimenta el caudal medio de un río a lo largo del año. Los regímenes fluviales se clasifican, básicamente, atendiendo a la procedencia de sus aguas.

Clasificación Fundamental de los Regímenes

Distinguimos dos tipos principales de regímenes:

  • Régimen Pluvial: El agua que llevan los ríos procede directamente de la lluvia. En este caso, el tiempo que media entre la caída del agua y su evacuación por los ríos es muy escaso, siempre y cuando los suelos se hallen saturados.
  • Régimen Nival: Las aguas fluviales procederían de la fusión de las nieves. En este caso pueden transcurrir varios meses, pues el caudal depende de la persistencia de las bajas temperaturas y del momento en que se alcance la fusión de las nieves.

Entre estos dos regímenes existen situaciones intermedias según predomine en el mismo la nieve o el agua. La mayoría de los ríos españoles son de alimentación pluvial, por lo que se observan regímenes diferentes de acuerdo con la variedad climática de la Península.

Tipos de Regímenes Fluviales en España

A continuación, se detallan los principales regímenes observados en la Península Ibérica:

a) Régimen Pluvial Oceánico

Se caracteriza por la abundancia de aguas durante todo el año y por no tener grandes crecidas ni estiajes, lo que corresponde a las precipitaciones regulares del clima atlántico. A este tipo pertenecen los ríos cántabros y gallegos, cuya principal ventaja a efectos de aprovechamiento hidrológico es la regularidad y constancia de sus caudales.

b) Régimen Pluvial Subtropical o Mediterráneo Continental

Es propio de las tierras del interior, de la España seca, en las que la precipitación anual es reducida, está mal distribuida en el tiempo y presenta una sequía estival muy pronunciada, que se acrecienta por las elevadas temperaturas. Las diferencias de caudal son notables entre períodos de máxima y mínima, apareciendo dos estaciones contrapuestas: la de abundancia de aguas y la de estiaje.

c) Régimen Pluvial Mediterráneo

Presenta un máximo principal en otoño y otro secundario a finales de invierno-primavera, destacando un mínimo estival menos acusado en duración e intensidad que en el régimen mediterráneo continental.

d) Régimen Nival

Se limita a las cumbres centrales pirenaicas. Su característica principal es la de ofrecer un régimen muy simple, con una estación de aguas muy altas a finales de primavera y verano, y un prolongado estiaje, de mínimo coeficiente, durante los meses en los que las temperaturas son lo suficientemente bajas como para impedir la fusión de las nieves. En las zonas adyacentes a las grandes cimas aparece el denominado nival de transición.

Regímenes Mixtos y de Transición

En las restantes cumbres montañosas, que tienen la altura suficiente como para recibir precipitación en forma de nieve y retenerla durante varios meses (Sistema Central, Sistema Ibérico, Sierra Nevada), surgen los regímenes nivo-pluvial y pluvio-nival, cuyos caracteres son muy parecidos a los del régimen nival, solo que atenuados en intensidad.

Los regímenes fluviales comentados se presentan en toda su pureza en ríos cortos, pero no así en los largos, donde la complejidad de la cuenca y los afluentes generan regímenes combinados.

Entradas relacionadas: