Clasificación y técnicas presupuestarias en la administración pública
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
Clasificación según la naturaleza del presupuesto:
- PGE sin formar parte del presupuesto consolidado
- SPAdmin con presupuesto limitado: Estado de gastos:
- Clasificación por Programas (finalidad) (Finalidades u objetivos que pretende conseguir): finalista y programas instrumentales de gestión
- Clasificación Económica (cómo se gasta) (naturaleza económica del SEst)
- Clasificación Orgánica (Quién gasta) (organización del SP Estatal): El estado, Organismo autónomo del Estado, Agencias estatales, SS, Demás entidades que integran el SPAdmin con presupuesto limitado.
Técnicas presupuestarias:
- Extremo inmovilista o conservador: Todo sigue igual, toman presupuesto del año anterior como referencia solo se hacen ajustes IPC
- Extremo reformista:
Presupuestos base Cero: pro; elimina el incrementalismo así erradica activos obsoletos
Presupuestos participativos: nombre con el que ha sido identificada una metodología de gestión de los recursos públicos que incluye la participación, consultiva o deliberativa, de los ciudadanos comunes que no poseen mandato ejecutivo o legislativo para decidir en los modelos tradicionales de democracia representativa. Es una técnica presupuestaria que se basa en la participación directa de los ciudadanos en el diseño y posterior seguimiento de la ejecución de los presupuestos. La principal aportación consiste en vincular la participación ciudadana con las distintas fases del presupuesto para lograr un control social de las principales acciones de la administración pública y asegurar una mayor transparencia en la utilización de los recursos públicos. Resulta apropiada si se aplica en niveles de gobierno inferiores como municipios
NEI
Estudia las instituciones y cómo las instituciones interactúan con las fórmulas organizativas, y cómo esa matriz institucional organizativa afecta a la economía y a la sociedad. Instituciones: reglas, normas, restricciones no escritas que existen en la sociedad. Fórmulas organizativas: diferentes modos de gobernanza que los agentes ponen en marcha para poder realizar transacciones y potenciar la actividad productiva (intercambio)
Ostrom
La ausencia de propiedad individual de un bien no implica el libre acceso a este recurso, diversas sociedades han desarrollado mecanismos institucionales, formales o informales, legales o arraigados en costumbres que gestionan eficientemente los recursos, evitando su colapso. La clave radica en los RUC: recursos naturales o artificiales, suficientemente grandes como para hacer muy difícil la exclusión a otras personas.
- Delimitación clara de los límites, coherencia entre condiciones locales y las reglas de apropiación de colaboración, acuerdos sobre las decisiones colectivas, control, sanciones propias, mecanismos para resolución de conflictos, reconocimiento mínimo del derecho a auto-organizarse, actividades análogas
Estudio normativo ESP niveles:
1. Consideración de los objetivos fijados por el grupo político para la actividad financiera 2. Valoración de los programas alternativos con los que se puede instrumentar la actividad financiera del grupo político 3. Valoración de cuál es el instrumento óptimo para la consecución de cada uno de los fines asignados
Federalismo fiscal
El federalismo fiscal pretende establecer una combinación óptima entre la centralización y la descentralización en la asignación de competencias entre los distintos niveles que conforman la federación
Coase
Sostuvo que realizar transacciones económicas implica costes y que cuando estos costes de transacción son superiores a las ganancias derivadas del intercambio, este intercambio dejará de realizarse en el mercado, en ausencia de costes de transacción no existe fundamento económico para la existencia de la empresa como estructura organizativa