Clasificación de Tareas Motrices: Percepción, Control, Decisión y Ejecución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Tareas Motrices y Percepción: Clasificación según el Grado de Participación Cognitiva (Knapp, 1963)

  • Predominantemente Perceptivas:
    • Gran participación cognitiva.
    • Secuencia de movimientos desconocida.
    • Situación cambiante.
    • Ejecución motriz condicionada.
    • Ejemplos: Juegos y deportes de exposición y colectivos.
  • Predominantemente Habituales:
    • La secuencia de movimiento es conocida.
    • Los movimientos están automatizados.
    • Situación supuestamente estable.
    • Ejemplos: Lanzamiento de disco, peso, salto de altura, bicicleta estática.

Clasificación de Tareas Motrices según el Grado de Control Ambiental (Poulton, 1957)

  • Abiertas:
    • Cuando el ambiente es desconocido y/o cambiante.
    • Ejemplos: Campo a través, ciclismo de carretera o deportes colectivos.
  • Cerradas:
    • Cuando el contexto es conocido y estable.
    • Ejemplos: Pista de atletismo, levantamiento de peso.

Clasificación de Tareas Motrices según el Grado de Control sobre la Acción (Singer, 1986)

  • Regulación Externa:
    • Predominantemente perceptivas (Knapp).
    • Abiertas (Poulton).
    • Ejemplo: Deportes colectivos.
  • Autorregulación:
    • Predominantemente habituales (Knapp).
    • Cerradas (Poulton).
    • Ejemplos: Gimnasia o prueba de atletismo.
  • Regulación Mixta:
    • Situaciones en las que se dan las dos circunstancias.
    • Ejemplo: Carrera de velocidad.

Tareas con Movilización de Objetos (Fitts, 1995)

  • Persona y objeto estáticos.
  • Persona estática y objeto en movimiento.
  • Persona en movimiento y objeto estático.
  • Persona y objeto en movimiento.

Tareas Motrices y Toma de Decisiones

  • Número de Decisiones: Mayor número de decisiones = Mayor complejidad de la tarea. Influye la duración de la tarea y la variedad de objetos.
  • Número de Respuestas: Mayor número de respuestas = Mayor complejidad de la tarea.
  • Tiempo de Decisión: Menor tiempo de decisión = Mayor complejidad de la tarea.
  • Nivel de Incertidumbre: Mayor nivel de incertidumbre cuando menor conocimiento de la tarea hay = Mayor complejidad de la tarea. Depende de las condiciones del entorno y conocimientos del adversario.
  • Nivel de Riesgo Físico: Hace referencia al riesgo físico al que se somete un sujeto cuando toma la decisión de realizar una tarea.
    • Riesgo Real: No puede desaparecer.
    • Riesgo Subjetivo: Puede desaparecer si se siguen unas pautas de seguridad.
  • Número de Elementos a Recordar: Mayor número de elementos a recordar = Mayor complejidad de la tarea. Aprendizaje de la tarea = Mayor complejidad de la tarea. Perfeccionamiento = Menor complejidad de la tarea.

Tareas Motrices y Ejecución

Se consideran aspectos cuantitativos (fuerza, velocidad, resistencia) y cualitativos (mayor coordinación implica mayor dificultad).

Variables que Definen la Complejidad en la Ejecución de la Tarea según Billing (1980)

  • Número de Grupos Musculares Implicados: Tareas finas (cualitativas) o globales (cuantitativas). En este caso, son más importantes los aspectos cualitativos.
  • Velocidad de Ejecución: Es importante la coordinación, pero es más importante el aspecto cuantitativo (fuerza, velocidad, flexibilidad).
  • Precisión Requerida en la Ejecución: Mayor precisión implica un enfoque cualitativo, mientras que menor precisión implica un enfoque cuantitativo.

Entradas relacionadas: