Clasificación de Tareas Motrices y Fundamentos Pedagógicos en Educación Física

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Clasificación de las Tareas Motrices

Participación Corporal (Cratty, 1982)

Finas:
Trabajo manual que implica puntería, manejo y habilidad.
Globales:
Movimientos que implican todo el cuerpo.

Participación Cognitiva (Knapp, 1963)

Habituales:
Tareas cuya secuencia de movimiento se conoce y llega a automatizarse (hacer sin pensar).
Perceptivas:
Tareas que requieren la participación cognitiva, por ser desconocida la secuencia de movimiento (precisión).

Control Ambiental (Poulton, 1957)

Cerradas:
Contexto conocido y estable. Si las variantes se mueven por sí solas (ej. jugadores).
Abiertas:
Ambiente desconocido y cambiante, incluye deportes colectivos. Si las variantes las mueves tú (ej. bolas de billar).

Procesamiento de la Información

Flujo de información: Información situacional → Input (entrada) → Proceso central → Output (salida) → Conducta (con feedback hasta el input de entrada).

Modelo de Marteniuk

Información del entorno → Mecanismo perceptivo → Mecanismo de decisión → Mecanismo de ejecución (con conocimiento de la ejecución hasta el mecanismo perceptivo) → Resultado (con conocimiento del resultado hasta la información del entorno).

Mecanismo de Ejecución

  • Tras el proceso cognitivo (percepción y decisión).
  • Aspecto Cuantitativo: Es algo que puedes medir (velocidad, resistencia).
  • Aspecto Cualitativo: Es más difícil de medir (agilidad, equilibrio).

Bases Metodológicas

Individualización

Tener en cuenta el nivel y la edad de los alumnos cuando se plantean las tareas y la puesta en práctica. Se necesita conocer a cada alumno en todos sus ámbitos a la hora de exigirles (por los límites y posibilidades).

Socialización

Interacción entre alumnos para las metas educativas. La AFD (Actividad Físico-Deportiva) ayudará a la educación integral de los alumnos incidiendo en otros ámbitos de la persona como el social, cognitivo y emocional. Tiene aspectos de educación informal.

Globalidad

Los aprendizajes de la AFD por parte de los alumnos deben estar relacionados con otros aprendizajes transversales que son los valores.

Continuidad

En la AFD es el espacio entre el aprendizaje de una tarea motriz y otra. Ni poco ni mucho es bueno. Buscar el tiempo suficiente y necesario.

Progresión

De fácil a difícil y de lo conocido y real a lo desconocido y abstracto.

Enseñanza Activa

Según Sánchez Bañuelos (1986), el alumno tiene que participar en las actividades desarrollando los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, así llega a dar soluciones a los distintos problemas que planteemos.

Motivación y Aprendizaje Lúdico

Se intenta que el aprendizaje sea por situaciones lúdicas. Al hacer situaciones jugadas aumentamos el nivel de motivación de los alumnos. Hay que tener en cuenta:

  • Moderación de normas objetivas como las metas.
  • Variedad de tareas, no solo motrices.
  • Tareas con opción de elegir nivel.
  • Hacer progresión de enseñanzas sencillas.
  • Presentar formas de competición pedagógicas, evitando la eliminación o preguntando quién llega antes.

Aprendizajes Motrices

La asimilación de hábitos motrices y el desarrollo de las cualidades físicas del individuo son objetivos básicos de las sesiones (Álvarez del Villar, 1987). El desarrollo de las capacidades cognitivas y afectivas se realizará a través del movimiento.

Entradas relacionadas: