Clasificación de los Sustantivos Personales según el Género
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
1. Nombres Variables
- Una pequeña proporción de sustantivos adquiere formas distintas según se refieran a machos, varones o hembras.
- Muestran mediante marcas formales una correlación entre el género gramatical y el sexo.
- Pueden presentar otras formas para la construcción del femenino que conviven con la más frecuente en -a: -esa, -isa, -ina, -triz.
2. Nombres Comunes
- Son los que, designando seres animados, tienen una sola forma, la misma para los dos géneros.
No deben confundirse con:
- Sustantivos polisémicos: el/la frente, el/la coma, el/la editorial...
- Sustantivos ambiguos: pueden darse diferencias geográficas, de registro, de frecuencia o de uso entre las dos variantes. el/la mar, el/la calor...
Dentro del grupo de los comunes, se encuentra la mayor parte de los sustantivos de persona acabados en -a: el/la colega, el/la cineasta, el/la compatriota, el/la demócrata, el/la antípoda... Ejemplos: autodidacta, políglota, guarda, poeta, usos polisémicos (policía, guardia).
También son comunes con respecto al género los nombres de persona acabados en -ista: el/la analista, el/la protagonista, el/la especialista... Ejemplo: modista.
La mayoría de los sustantivos de persona acabados en -e son comunes: el/la detective, el/la intérprete.
También muchos nombres de persona acabados en -nte: el/la paciente, el/la gerente, el/la demandante, el/la informante...
Se dan algunas oposiciones -ante/-anta, (i)ente/(i)enta, sin connotaciones, aunque no todas las voces se usan por igual. (penitente, cliente, figurante...).
También son comunes muchos de los terminados en -o: el/la canguro, el/la testigo, el/la modelo, el/la jurado...
Y los acabados en -i/-y: el/la maniquí, el/la ceutí, el/la yóquey...
Son muchos los sustantivos terminados en consonante que se usan como comunes al género, aunque no todos se usan en todas las áreas hispanohablantes.
Los sustantivos de persona agudos y terminados en -ar o -er suelen ser comunes: el/la auxiliar, el/la titular, el/la bachiller, el/la crupier...
Sin embargo, los terminados en -or suelen hacer el femenino en -a: director/a, señor/a, elector/a...
Son también numerosos los sustantivos comunes que terminan en -l: el/la corresponsal, el/la profesional...
Los sustantivos agudos terminados en -z tienden a ser comunes: el/la portavoz, el/la aprendiz, el/la capataz...
3. Nombres Heterónimos
No comparten la misma raíz, sino radicales diferentes. Designan a un varón con una palabra en masculino y a una mujer con una en femenino: padrino/madrina, compadre/comadre...
Pero ambos referentes personales se asocian cultural y socialmente en parejas únicas. Ejemplo: padres.
4. Nombres Epicenos
- Sustantivos de un solo género que designan seres animados sin especificar su sexo.
- La mayor parte de estos sustantivos son nombres de animales. Los sustantivos macho y hembra suelen deshacer la posible ambigüedad de estos sustantivos epicenos. Ejemplo: el tiburón hembra es muy peligroso.
- Los medios de comunicación permiten el conocimiento de otras realidades y variedades del español que van influyendo en los hablantes y pueden propiciar modelos de regularización por influencia americana, en estos casos.