Clasificación de los Subgéneros Periodísticos: Información, Opinión y Mixtos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Subgéneros Periodísticos
Según la función que predomine, podemos hacer la siguiente clasificación:
Subgéneros Informativos
Transmiten información con objetividad, excluyendo opiniones y valoraciones.
La Noticia
Es un artículo en el que se relatan brevemente hechos y acontecimientos de interés ocurridos recientemente y de interés para el público. Es el principal subgénero informativo y el género básico del periodismo. Su estructura sirve de modelo a los demás textos periodísticos. Tiene dos características principales: brevedad y objetividad. Al redactar una noticia hay que evitar el uso de adjetivos que denoten subjetividad, así como los pronombres personales o verbos en primera persona. En general, hay que utilizar oraciones breves, claras y sencillas. La estructura de la noticia es de pirámide invertida, de lo más importante a lo menos importante. Consta de las siguientes partes:
- Titular: Hecho o tema principal de la noticia.
- Entradilla: El primer párrafo de una noticia contiene lo principal. Suele contener las clásicas respuestas a las preguntas: qué, quién, cómo, etc.
- Cuerpo de la noticia: Desarrolla la información.
El Reportaje
Es un artículo extenso en el que se plasma el resultado de las investigaciones e indagaciones hechas por el periodista, aunque no sean recientes. El punto de partida son los hechos que constituyen o constituyeron noticias y que mantienen aún interés. El periodista intenta reunir datos, conocer las causas, presentar antecedentes, analizar las consecuencias, contraponer puntos de vista diversos, etc. Su estructura y estilo permiten más libertad al periodista que la noticia.
La Entrevista
Es un texto expositivo en el que se recoge un diálogo mantenido por un periodista con un personaje del que se quiere dar a conocer su forma de pensar o de actuar. Su finalidad es informativa. Se estructura en tres partes:
- Introducción: El periodista presenta al personaje entrevistado.
- Cuerpo: Formado por las preguntas y las respuestas.
- Cierre de la entrevista: El periodista busca sintetizar lo dicho o recoger algún aspecto de especial relevancia.
Subgéneros de Opinión
Analizan e interpretan asuntos de actualidad, incluyendo juicios y valoraciones subjetivas.
El Editorial
Refleja la opinión del periódico ante un determinado asunto. No lleva firma, aunque suele publicarse junto a la cabecera del periódico. Los medios de comunicación se valen de los editoriales para expresar su postura. El director es el único responsable de cuanto se diga en el editorial. Es un texto expositivo-argumentativo con un lenguaje que denota la subjetividad propia de los textos argumentativos. Su estructura suele ser: información del hecho que provoca el editorial, reflexión sobre el mismo y conclusión con propuestas de solución o mejora.
Artículo de Opinión
Aparece firmado normalmente por una persona de relevancia intelectual, no ligada al equipo de redacción, lo que confiere su característica esencial: la libertad. La estructura y el estilo son absolutamente personales. Tiene un carácter expositivo-argumentativo en el que el autor defiende sus posiciones con razones o argumentos.
La Columna
Se puede considerar un artículo de opinión especial. Tiene un carácter periodístico y suele ser breve en extensión. No es más que una sección fija de un colaborador habitual del periódico. Se pronuncia sobre un tema de reciente actualidad.
Carta al Director
Son textos breves en los que los lectores del periódico pueden expresar su opinión sobre algún tema de actualidad o replicar a informaciones aparecidas con anterioridad.
Subgéneros Híbridos
Mezclan la información con la opinión. Los más destacados son:
Crónica
Texto informativo elaborado por un corresponsal fijo o enviado especial a algún lugar donde han ocurrido los hechos. Comparte rasgos estructurales con la noticia y el reportaje. Es una narración de un acontecimiento de actualidad que incluye la valoración del periodista. Se diferencia del reportaje en que este último presenta un desarrollo mayor en el que se incluyen antecedentes y consecuencias, testimonios, datos documentales, etc. Se distinguen por la presencia del periodista y por la secuencia temporal.
Crítica
Género específico de la información cultural, elaborado siempre por un especialista. La crítica tiene una doble finalidad: informar de la celebración de determinados acontecimientos culturales.