Clasificación Sociológica y Psicológica de los Grupos: Dinámicas de Pertenencia y Cohesión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Tipos de Grupos Sociales

Los grupos se pueden clasificar de varias formas. A continuación, nos referiremos a tres maneras típicas de clasificación, basadas en la naturaleza de la relación, la pertenencia y la perspectiva antropológica.

A) Clasificación por la Naturaleza de la Relación

Grupos Primarios

Son los formados por miembros que mantienen relaciones estrechas entre sí, marcadas por la afectividad. Se caracterizan por una colaboración íntima donde la interacción es continua y las personas viven una fusión, una relación cálida de la que surge un "nosotros". Ejemplos: la familia, los amigos, la vecindad.

Grupos Secundarios

Son aquellos caracterizados por una relación más formal y funcional. Son de mayor tamaño y las relaciones entre sus miembros son impersonales e institucionalizadas. Buscan un interés común externo. Ejemplos: una empresa, una escuela o una sociedad.

B) Clasificación por la Identificación y Pertenencia

Grupos de Referencia

Son grupos a los que el individuo no pertenece, pero con los que la persona se vincula personalmente, y con los que se identifica o desea identificarse, adoptando sus valores, normas o creencias. Ejemplos: la pandilla, el club deportivo.

Grupos de Pertenencia

Son aquellos a los que el individuo pertenece, es decir, a la unidad social de la que realmente forma parte, sin elegirlo, de forma no voluntaria. Ejemplos: la familia, la clase en la escuela, el barrio.

C) Clasificación Antropológica (Según la Función)

Desde una perspectiva antropológica y sin hacer referencia al número de miembros, los grupos se pueden clasificar en:

Grupo-Masa

Sus características son lo sentimental y lo emocional. No es racional; es irreflexivo e irresponsable. Los fenómenos más frecuentes en él son: la sugestión y el contagio, el gregarismo y la pasividad. Se deja manejar.

Grupo-Organización

Predomina la eficacia, lo útil. La persona pierde su valor y se instrumentaliza. No mejora a la persona. Es discriminador, pues se sacude al deficiente o tarado. Es racional y activo; utiliza estadísticas, índices de producción, propaganda y publicidad, etc.

Grupo-Comunidad

En él se realiza el hombre, se personaliza y es asumido como persona. Se le respeta en su debilidad y en su fortaleza. Las relaciones son interpersonales y profundas. Contribuye a que los individuos crezcan en libertad, responsabilidad y seguridad. Despierta las actitudes de confianza, respeto, aceptación, sintonía afectiva. Promueve a los individuos desde su interioridad; no los maneja.

La Cohesión Grupal

La cohesión de un grupo indica en qué medida el grupo se siente unido y satisfecho de sí mismo. La cohesión produce un efecto muy positivo en los grupos, ya que los hace más productivos al aumentar la cooperación y el sentimiento de solidaridad entre sus miembros.

Este efecto positivo favorece el aumento de la autoestima personal entre sus miembros, aunque en algunos grupos la cohesión puede producir efectos negativos, como es el caso de las bandas, ya que el sentimiento de pertenencia se convierte en la justificación de sus actos asociales o vandálicos.

Entradas relacionadas: