Clasificación y Significado de las Ideas en la Filosofía de Descartes: Una Exploración Profunda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Pensamiento e Ideas en Descartes

Una vez alcanzada la primera verdad, Cogito ergo sum, Descartes establece que pensar es tener conciencia de algo y que todas las actividades del alma se reducen al pensamiento. Esta reducción será criticada posteriormente por autores como Pascal, quien objetará que no somos pura razón, sino que también poseemos sentimientos, distintos de los pensamientos.

Dado que, en Descartes, la actividad del yo se reduce a la actividad pensante consciente, el filósofo analiza los contenidos de esa actividad: las ideas. Este concepto será retomado posteriormente por el empirismo, por ejemplo, por John Locke, para referirse a todo contenido u operación de la mente. Sin embargo, lo realmente novedoso en Descartes es que lo que conocemos no son las cosas, sino las ideas, debido al giro gnoseológico de su filosofía. El yo se encuentra encerrado en sus pensamientos (solipsismo), y si tales ideas responden o no a cosas externas es lo que tendrá que demostrar.

Clasificación de las Ideas

En el análisis de esas ideas, Descartes las clasifica en tres tipos:

  • Adventicias: Aquellas ideas que parecen provenir del exterior. Se utiliza "parecen" porque todavía no se tiene garantía de la existencia del mundo exterior al pensamiento.
  • Facticias: Aquellas ideas que construimos reuniendo ideas adventicias; su fundamentación depende de estas.
  • Innatas: Aquellas ideas que encontramos en nosotros, que no parecen proceder del exterior ni están elaboradas por nosotros. Son claras y distintas, a diferencia del resto, que son confusas, y constituyen la base de su sistema.

Un ejemplo de idea innata es la idea de perfección, que le llevará a afirmar la existencia de Dios y, a partir de este, la existencia del mundo.

Críticas al Argumento Cartesiano

En esta dirección señalan las críticas de Arnauld y Gassendi, quienes planteaban que el argumento de Descartes sobre Dios como garante de la verdad era un argumento circular. Había comenzado exponiendo la primera verdad como certeza indubitable de la que extraer las demás verdades, pero terminaba diciendo que era la idea de Dios como ser perfecto (una verdad deducida) lo que se convertía ahora en garantía, en criterio de certeza del resto de ideas.

Importancia de las Ideas Innatas

Otras ideas innatas señaladas por Descartes son la idea de sustancia, de extensión, etc. Estas ideas son las más importantes. Han sido puestas en nosotros por Dios y, por tanto, son comunes a todos los hombres y no pueden variar. Son claras y distintas, a diferencia de las demás ideas, que son confusas. Son la base del sistema cartesiano, pues a partir de ellas se puede construir todo el conocimiento.

Problemática del Conocimiento

Finalmente, es crucial destacar una nueva problemática introducida en la filosofía: lo que conocemos directamente son nuestras ideas, nuestros contenidos de conciencia, no el mundo ni lo exterior. Esto abre la puerta a que un autor posterior, como Berkeley, afirme que no hay mundo en absoluto: solo hay mentes pensantes, puras conciencias espirituales, a las que Dios da unas percepciones sensibles sin que haya mundo real en ningún sentido.

Entradas relacionadas: