Clasificación de Ríos y Cuencas en la Península Ibérica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Tipos de Regímenes Fluviales
Ríos de Régimen Pluvial
El régimen pluvial es el más extendido en España. Está condicionado directamente por las precipitaciones en forma de lluvia.
Régimen Pluvial Oceánico
Presenta un máximo invernal y un mínimo poco pronunciado durante el verano. Ríos como el Ulla y el Miño responden a este régimen.
Régimen Pluvial Mediterráneo
Se caracteriza por precipitaciones irregulares, con una pronunciada sequía estival y frecuentes lluvias de carácter torrencial que se concentran en otoño y primavera. Presenta un acusado estiaje durante el verano.
Ríos de Régimen Nival
Los ríos de régimen nival son propios de zonas de montaña con cabeceras por encima de los 2.500 m de altitud. Se alimentan principalmente con el agua de las nieves retenidas durante el invierno.
Ríos de Régimen Mixto
Régimen Nivo-Pluvial
En este régimen, predomina la alimentación nival sobre la pluvial.
Régimen Pluvio-Nival
Aquí, la alimentación dependiente de las lluvias prevalece sobre la debida a las precipitaciones en forma de nieve.
La Red Fluvial en España
Vertiente Cantábrica
Reúne a los ríos que desembocan en el Cantábrico. Son ríos cortos que, en su recorrido, excavan profundos valles para salvar los desniveles entre las montañas donde nacen y el mar, por lo que tienen una gran fuerza erosiva. Su régimen de alimentación es pluvial y pluvio-nival.
Vertiente Atlántica
Los Ríos Gallegos
Son ríos cortos, de caudal abundante y regular.
Grandes Colectores de la Meseta y la Depresión Bética
Estos ríos se caracterizan por su gran longitud y discurren por extensas llanuras, presentando una marcada aridez estival.
Duero
Posee la cuenca más extensa y drena las tierras de la Submeseta Norte.
Tajo
Atraviesa la Submeseta Sur y es el río más largo de la península.
Guadiana
Discurre por la Submeseta Sur y se caracteriza por su litología caliza.
Guadalquivir
Presenta un régimen de alimentación pluvial subtropical.
Vertiente Mediterránea
Ocupa el 31% de la superficie peninsular. Sus cursos son de pequeña o mediana longitud, con cuencas reducidas y pronunciadas pendientes. Son frecuentes los cursos intermitentes, torrentes o ramblas. Destacan:
Los Ríos Catalanes
Presentan un régimen de alimentación mixta.
Los Ríos Levantinos
Su régimen de alimentación es pluvial o pluvio-nival, con crecidas otoñales debidas a la gota fría.
Los Ríos Meridionales
Poseen un régimen pluvial mediterráneo subtropical.
El Ebro
Es una excepción en la vertiente mediterránea, siendo un río largo con régimen pluvio-nival.
Red Fluvial Insular y de Ceuta y Melilla
Baleares
En Baleares, los cursos de agua solo llevan caudal en periodos de precipitaciones. La litología caliza favorece la circulación subterránea, de manera que existen numerosos acuíferos.
Canarias
La aridez es predominante en gran parte de las islas. La red fluvial está formada por barrancos que encauzan las escasas aguas de precipitaciones.
Ceuta y Melilla
La red está formada por arroyos de poca longitud y de acusado carácter estacional. El abastecimiento de agua en ambas ciudades se logra a través de la extracción, mediante pozos, de las aguas freáticas del subsuelo.